http://lactanciaycrianzafelizaguilas.blogspot.com/

viernes, 21 de diciembre de 2012

Entrega de Premios 2º Concurso Plastilina Colegio María Inmaculada Águilas

Estuvimos otro día en el Colegio Mª Inmaculada de Águilas, agradeciendo la participación y entregando el premio al "Colegio más participativo" de la segunda edición del concurso de figuras de plastilina lactantes. En todas las clases en las que estuvimos, dimos una breve pero significativa charla sobre la importancia de dar el pecho a los bebés. Los alumnos estuvieron muy receptivos y participaron en la charla con preguntas y comentarios. Entregamos además del primer premio, que consistía en un vale de 50 euros en material escolar, un collage con todas las figuras del colegio, y de fondo la figura finalista, un dvd con las fotos de todas las figuras participantes, la exposición, deliberación del jurado y entrega de premios que tuvo lugar durante la exposición. Asimismo, también entregamos a cada alumn@ participante dos tarjetas del 5% de descuento en material escolar y regalos, una de la papelería Las Lomas, y otra de la vecina papelería El Castillo de Papel.


El colegio obtuvo el PRIMER PREMIO A COLEGIO MÁS PARTICIPATIVO
con un total de 48 figuras. Muy reñido estuvo, pues el colegio
que quedó en segundo lugar, CEIP Joaquín Tendero, tuvo un total de 42.


Momento en que entregamos el 1º premio "Colegio más participativo"
correspondiente a un vale de 50 euros en material escolar
Con las maestras de plástica y tutoras de los cursos de 6º de primaria.


Nos hicimos también una foto con la autora de la figura seleccionada entre las cinco finalistas
Artista: Irene S. L., de 6º B. Su figura aparece en el fondo del collage


Aunque la visita al Colegio Mª Inmaculada de Águilas fue a cuatro cursos,
5ºA, 5ºB, 6º A Y 6ºB de primaria, solo nos hicimos fotos en los dos últimos.


Fue una mañana maravillosa, en la que disfrutamos mucho, 
y nos sentimos de nuevo como en casa.
¡Hasta la próxima edición!



viernes, 14 de diciembre de 2012

Entrega premios 2º Concurso Plastilina

Esta semana en la Asociación Lactancia y Crianza Feliz de Águilas nos hemos centrado en entregar los premios del Segundo Concurso de Plastilina - Lactancia Materna que organizamos en octubre de este año, enmarcado dentro del ciclo de actividades que organiza el ayuntamiento "Octubre Joven" y de la "Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012".

Las fotos que os presentamos hoy son de nuestra visita al CEIP URCI, que quedó en tercer lugar en la categoría de "Colegio más participativo" y obtuvo también una mención a Figura Finalista, de Mohamed Reda, de 6º curso de primaria.

 
Con Mohamed
En este colegio participaron mayoritariamente alumnos de 6º y 3º curso de primaria, y algunos de 4º y 5º curso. En el acto de entrega de premios, nos hemos sentido como en casa, la acogida por parte del alumnado y del profesorado ha sido maravillosa.

Julia, presidenta de la Asociación, con los alumnos de 3º de primaria,
su tutora y la maestra de plástica, Mª del Mar
Hemos pasado clase por clase para visitar y también para agradecer su participación y el tiempo que le dedicaron a la figura y al Concurso. A cada participante se le han entregado dos tarjetas con un cinco por ciento de descuento en compra de material escolar de las papelerías "Castillo de Papel" y "Las Lomas", ambas en la localidad de Águilas. También les hemos entregado un hermoso collage con las fotografías de las figuras participantes del colegio en el concurso, y de fondo se puede observar la figura finalista de Mohamed.

Con los alumnos de 6º de primaria, su Jefe de Estudios y tutor,
Miguel Ángel y su maestra de plástica Mª del Mar,
entre los alumnos, Mohamed Reda, autor de la figura finalista.

Asimismo, hemos entregado a Miguel Ángel, jefe de estudios y Mª del Mar, profesora de plástica, un cheque de 15 euros en material escolar en la Papelería Carrillo, que se encuentra en la misma calle del colegio.

Hemos tenido una breve pero bonita y educativa charla sobre los fines de la Asociación y sobre los beneficios de la Lactancia Materna.


 Figura Finalista de Mohamed Reda Hannaoui, 6º primaria CEIP URCI
Para acabar con el artículo de hoy, dar de nuevo las gracias a todos los que forman el colegio CEIP URCI, tanto alumnos como personal docente, por su cariño y dedicación, y por la maravillosa creatividad que han demostrado tener los alumnos.

martes, 16 de octubre de 2012

EL NACIMIENTO DE LA PLACENTA


CONTROVERSIA SOBRE EL ALUMBRAMIENTO FISIOLÓGICO VERSUS FARMACOLÓGICO DE LA PLACENTA
Por Enrique Lebrero
Verano 2012.



Es principalmente el uso sistemático de oxitocina en el alumbramiento activo lo que puede provocar diversos efectos secundarios, sobre todo en el bebé, difíciles de evaluar por sutiles y a largo plazo. Más aún cuando sabemos que una madre, inmediatamente después de nacer su bebé, puede producir niveles de oxitocina más elevados que durante el trabajo de parto. Este pico de oxitocina se produce para alumbrar la placenta con eficacia y sangrado mínimo, y para iniciar el vínculo con el bebé, un motivo más para ser llamada la oxitocina «la hormona del amor». Pero también sabemos, por experiencia, que para que este flujo intenso de oxitocina se produzca, la madre no debe sentir frío, para que la adrenalina no interfiera con la oxitocina, y lo mismo ocurre si se distrae a la madre con rituales médicos o conversaciones innecesarias cuando está iniciando el primer contacto piel a piel con su recién nacido. Y es que solo se tarda unos minutos en aprender a utilizar la oxitocina sintética o el misoprostol, pero tardaremos décadas en entender el significado de la palabra 'privacidad'.
Muchas hemorragias posparto están relacionadas con interferencias en el proceso fisiológico del parto que no respetan el primer contacto íntimo entre madre y recién nacido en la fase del alumbramiento.

lunes, 15 de octubre de 2012

CHARLA SOBRE EL SUELO PÉLVICO

OCTUBRE JOVEN

(Concejalía Juventud del Ayto. de Águilas)

y

ASOCIACIÓN LACTANCIA Y CRIANZA FELIZ

DE ÁGUILAS


En la semana mundial de la Lactancia Materna,

os invitan a charlas informativas para madres y padres:


Ponente: Carmen Sánchez,

Matrona del Hospital Rafael Méndez de Lorca (Murcia)

 

Tema:

"La vuelta a casa con un bebe y los cuidados de la joven madre: el suelo pélvico".

 

16 Y 23 DE OCTUBRE

18 HORAS

Huerto Don Jorge

 

Habrá juegos para los niños más mayores


Patrocina Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Águilas

domingo, 14 de octubre de 2012

2º CONCURSO DE PLASTILINA "LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA"

El segundo concurso de plastilina convocado por la "Asociación Lactancia y Crianza Feliz Águilas" tuvo su colofón final con la exposición que se realizó el sábado 13 de octubre de 18 a 21 horas en la plaza de Alfonso Escámez en Águilas, enmarcada dentro de las activdades de "Octubre Joven 2012".


Una concurrida tarde, donde niños de todos los colegios de la localidad y adultos, tanto de Águilas, como de localidades cercanas y turistas, la visitaron, dieron sus opiniones y disfrutaron de la misma.

El concejal de Juventud y Nuevas Tecnologías, Juan José Asensio y el artista aguileño internacional, Manuel Coronado, fueron dos de los jurados que lo tuvieron muy dificil por la calidad artística, vitalidad y belleza de las figuras.

Después de un largo debate, se seleccionaron 5 figuras finalistas, que pertenecían a cuatro de los cinco colegios participantes. De estas cinco figuras, se concedieron tres accesits finalistas, un segundo premio y el primer premio.

El primer premio, consistente en 20 euros en material escolar y dos pasajes para un viaje en el Barco Turístico Don Pancho, fue otorgado a Carmen Hernández Baños del CEIP Las Lomas, colegio que había entregado tan solo cuatro figuras. El segundo premio fue para Natalia Domingo García del CEIP Joaquín Tendero y ganadora de la edición anterior de este concurso.

El premio al colegio más participativo fue para Mª Inmaculada que entregó 48 figuras, en segundo lugar quedó CEIP Joaquín Tendero con 42, con lo que estuvo muy reñido, y el tercer puesto fue para CEIP Urci con 34.



Desde la Asociación agradecemos profundamente la participación de todos los niños y niñas, la implicación de sus profesor@s y de los madres y padres que les pudieron ayudar. Asímismo, agradecemos a todas las personas que visitaron la exposición y que hicieron de ella todo un éxito. También, a nuestro magnífico jurado que hizo de la dificil tarea de escoger de entre todas las figuras una sola, un trabajo menos arduo. Y por ultimo, a nuestros patrocinadores que sin ellos no hubieramos podido tener los premios.

domingo, 24 de junio de 2012

Entrevista a Mª Jesús Ruiz

Para terminar la semana con buen gusto de boca, y abrir la semana grande, os presentamos hoy a Mª Jesús Ruiz, contaremos con ella para la primera conferencia de la tarde del viernes 29, de 16:00 horas a 16:45 horas, con título "L.M. prolongada, ¿con ocho basta?".
María Jesús es Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra (1995) realizando, posteriormente, la Especialización en Enfermería en Pediatría Hospitalaria (1996) en la Clínica Universitaria de Navarra. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Murcia (2003). Doctora por la Universidad de Murcia (2011).
En la actualidad, coordina e imparte docencia en la asignatura de Enfermería de la Infancia y la Adolescencia como profesora titular de la Universidad de Murcia. Sus alumnos de la Facultad de Enfermería conocen su pasión e interés por el tema de la lactancia materna.

Su tesis doctoral, que defendió en febrero del año pasado, y en FEDALMA está citada en su bibliografía, versó sobre la lactancia materna prolongada, en concreto "Un estudio sobre lactancia materna prolongada en un grupo de madres de Murcia". Durante el transcurso de la misma fue imprescindible su experiencia en lactancia materna prolongada, pues lleva casi 8 años amamantando a sus tres hijos: Mario, el mayor de 7 años, Bárbara de 5 años y el pequeño Gonzalo de 2 años. Hacen tándem desde hace 5 años y ha llegado a hacer "tridem" o tándem de 3, durante dos años, incansable Mª Jesús.

ENTREVISTA

Lactancia Feliz Águilas: No sé si conoces a Yolanda González que también asiste al congreso. En uno de los capítulos de su libro, Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita a M. Marrone el cual afirma que la empatía “sólo puede dar quien la ha recibido”. ¿Crees que podría suceder lo mismo con la expresión “compromiso social” hacia la lactancia?
MªJ: Espero conocer a Yolanda González en el congreso, junto al resto de asistentes comprometidos con la crianza. En mi opinión, la formación en lactancia materna es una de las claves más importantes de la razón del compromiso que se establece posteriormente con el tema: “nadie ama lo que no conoce” y “nadie defiende lo que no ama”. En este sentido, una frase que describe muy bien el papel fundamental que tiene la educación, en cuanto a lactancia materna se refiere es: "Conservaremos sólo aquello que amemos, amaremos sólo aquello que entendamos y entenderemos sólo lo que se nos enseñe" (Baba Dioum). Hay que tener presente que las acciones en favor de la lactancia materna no pueden esperar a las nuevas generaciones. Debemos asumir con urgencia la responsabilidad individual del respeto a esta forma tan natural de alimentación y crianza, así como de cambiar otras formas de vida que hemos tenido hasta ahora. Debemos comprender que la tarea de tener un ambiente más sano es responsabilidad de todos los que estamos comprometidos, cada cual en su ámbito de trabajo, con el tema de la lactancia materna.

LFA: También cita que nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida. ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?
MªJ: Cada madre tomará sus propias decisiones en función de su formación y del ambiente cultural en el que se desenvuelva. De ahí, la importancia de que la información recibida en lactancia materna sea la adecuada y que los profesionales implicados en la misma tengan un nivel elevado de formación en lactancia natural.

LFA: Es decir, si no tenemos interiorizados ciertos sentimientos ¿es difícil cumplir ese compromiso?.
MªJ: En mi opinión, más que sentimientos se trata de tener interiorizados o integrados ciertos conocimientos básicos sobre la leche natural, que ya forman parte de la evidencia científica. Por lo que cumplir ese compromiso no depende tanto de sentimientos u opiniones.

LFA: ¿Crees que la memoria oral (entendida como la transmisión de las sensaciones de L.M de las madres(ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)) puede condicionar este compromiso?.
MªJ: Supongo que en algunos casos la memoria o la tradición oral puede condicionar este compromiso, pero no siempre. Cada situación personal está influenciada por condicionantes culturales, sociales, ambientales, políticos, propios de la época. De ahí, la necesidad de una sólida formación basada en la evidencia y no tanto en el pasado familiar. Pondré un ejemplo de mi caso particular: nací mediante cesárea y fui alimentada con lactancia artificial (lactancia mixta hasta los tres meses). Sin embargo, mis tres hijos han nacido mediante parto natural y han recibido lactancia materna prolongada. Sin duda, este cambio generacional de forma de alimentación difícilmente se hubiera producido si no fuera por la información sobre lactancia materna recibida de profesionales como mi matrona, que está muy formada en el tema.

LFA: ¿Recuerdas si tu madre te hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
MªJ: Mi madre siempre me ha dicho que el ginecólogo le dio a elegir en un intervalo de diez el día de la cesárea. Es decir, fue una cesárea programada, según mi madre porque ya estaba cumplida muchos días y no se ponía de parto. De ahí que naciera el 14 de febrero pues fui el regalo de cumpleaños de mi padre que los cumple también ese día.
     De los recuerdos de su lactancia, fruto de las creencias de la época, me nombra lo cómodo que era el biberón y que no fui un bebé “muy comiente ni muy durmiente”, por lo que no se explica de dónde viene mi compromiso con la lactancia materna.

LFA: Cuando fuiste madre, ¿Recordaste aquello que te contó?
MªJ: Desde el nacimiento de mi primer hijo he sentido la necesidad de dejarme llevar por las conclusiones de los artículos científicos y libros de expertos en el tema de la lactancia natural que junto a mi matrona he ido interiorizando. Desde antes de casarme, a mi marido ya le hice saber mi compromiso con el tema fruto de la colaboración en la tesis doctoral sobre lactancia materna de mi maestra académica a la que siempre le estaré agradecida. Desde luego que en durante la crianza de mis tres hijos he recordado aquello que me contó mi madre y lo he respetado pero no imitado. Supongo también que mis circunstancias han sido otras y que hubiera hecho lo mismo en las circunstancias de mi madre.

LFA: ¿Crees que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, por la posición de dar a luz, es más protagonista o se facilita mejor el trabajo del ginecólogo o de la matrona que el de la propia embarazada?.
MªJ: Creo que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, la posición de dar a luz en contra de la gravedad no facilita precisamente el trabajo de la mujer embarazada. En mi caso particular, he ido comprobando la evolución de la puesta en marcha del Proyecto de Atención al Parto Normal de la Región de Murcia. La coordinadora técnica de dicho proyecto, Nieves Muñoz, he tenido la suerte de que ha sido, además, mi matrona. Desde 2007 y tras la publicación de la Estrategia de Atención al Parto Normal por el Ministerio de Sanidad ha trabajado mucho para ofrecer una mejora en la atención a las madres y sus hijos, y doy fe de que lo ha sabido llevar a la práctica manteniendo una calidad asistencial. De hecho, mi tercer hijo nació en una silla de partos que ella personalmente llevó al hospital, y la experiencia del parto fue excelente gracias a su formación de calidad.

LFA: ¿Que opina de la alternativa de un parto natural en casa? ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
MªJ: La alternativa de un parto natural en casa es una decisión personal en la que la mujer decide lo que considera lo mejor para ella y su recién nacido. En mi opinión, el inicio de la lactancia materna no depende de si el parto ha sido en casa o en un hospital sino de la formación de calidad recibida al respecto, como ya hemos comentado.

LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿qué significa ésta expresión para ti? ¿está relacionada directamente con un compromiso social hacia la lactancia? ¿crees que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia – compromiso con la lactancia?
MªJ: Para mí, “nacimiento sin violencia” significa dejar actuar a la naturaleza e intervenir sólo cuando sea estrictamente necesario. Al respecto, considero que todos los profesionales deberían conocer el documento de la Estrategia de Atención al Parto Normal. Muchos de estos profesionales sanitarios (matronas, enfermeras, ginecólogos, pediatras, etc) se cuestionarían su actual actuación profesional y se plantearían la necesidad de un cambio. Para ello, se hace cada vez más necesario una adecuada formación académica en lactancia materna de los profesores de las distintas facultades que forman la universidad.

LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opinas de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto? ¿crees positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
MªJ: Opino que favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto es muy importante y positivo. De hecho está más que evidenciado. Cuando deseamos unir dos cuerpos, superficie con superficie, no debemos esperar demasiado tiempo, pues el pegamento puede que se seque y pierda propiedades y que la calidad de la acción de pegado, por tanto, no sea la deseada.

LFA: ¿Crees que cabría la posibilidad de un espacio para el dialogo y la reflexión con la maternidad y paternidad en los centros de salud y en los hospitales? ¿y una sala de lactancia abierta en éstos?
MªJ: Creo que es cuestión de voluntad por parte de los profesionales de la salud, tanto de los centros de salud como de los hospitales, el hecho de idear un espacio para el diálogo y la posterior reflexión sobre la maternidad y la paternidad. Esto incluye la crianza en general y la lactancia en particular, ya sea natural o artificial, según las circunstancias y evitando que ningún madre o padre se sienta fuera de lugar.
    No obstante, en algunos centros de salud, hospitales y centros comerciales ya se contempla la necesidad de la existencia de una sala de lactancia, que facilita tanto el amamantamiento como la administración de lactancia artificial.

LFA: ¿Crees en la educación temprana para obtener una prevención integral en cuanto a la figura de los padres, antes del embarazo, durante y después y sobretodo en atención a la primera infancia? ¿Podría darse ésta en los colegios, institutos, centros de salud y hospitales?
MªJ: La educación para la salud es esencial en materia de prevención. Sin duda, si ésta se imparte tanto en los ámbitos de los centros educativos y los centros de salud, además de los hospitales el resultado se multiplica positivamente. En este sentido, cada vez se hace más importante la necesidad de la inclusión de un profesional de enfermería en los centros educativos.

LFA: ¿Crees que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿o con la crianza? ¿y con la infancia?
MªJ: Creo que hace más la persona que quiere que la que puede. No existe mayor barrera que la social y cultural. La sociedad adquirirá ese compromiso social con la lactancia materna cuando la formación en lactancia materna se haga más evidente en los centros educativos no universitarios. Posteriormente, ese compromiso social con la lactancia, la crianza y con la infancia en general podrá perfeccionarse en la universidad siempre que la formación de los docentes sea de calidad.

LFA: ¿Crees que la presión laboral en las madres es un factor de riesgo para una lactancia materna prolongada? ¿Crees que el periodo de baja por lactancia responde a un verdadero compromiso de la sociedad conciliador con la vida que debería llevar realmente una madre lactante, si por ejemplo la OMS recomienda la LM única hasta los 6 meses?
MªJ: Desgraciadamente la presión laboral puede ser un factor de riesgo para el mantenimiento de una lactancia materna prolongada. De ahí la necesidad de que los profesionales de la salud y otros, ayuden a las madres a superar día a día todas y cada una de las barreras que la sociedad plantea con una formación adecuada a nivel universitario, con un Plan de Estudios comprometido con la lactancia materna. En la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia, de las 30 horas de seminarios y prácticas de la asignatura Enfermería de la Infancia y la Adolescencia, un 20% se invierten en el tema de la lactancia materna. Como coordinadora de esta materia, nos parece del todo necesario este planteamiento.

En mi opinión; una de las incoherencias más evidentes es que no se equipare el periodo de baja por lactancia a los 6 meses que, por otro lado, la OMS recomienda como periodo de alimentación con la leche materna en exclusiva. Mantengo la esperanza de que se equipare algún día. Con el paso del tiempo se han ido consiguiendo nuevos retos que antes eran impensables. Un ejemplo de ello es el documento Cuidados desde el Nacimiento, recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas, publicado por el Ministerio de Sanidad y Política Social en 2010, cuyo índice incluye cuidados centrados en el desarrollo como el cuidado madre/padre canguro, la analgesia no farmacológica, el contacto piel con piel precoz y colecho en la maternidad, algo impensable hace unos años.

jueves, 21 de junio de 2012

Entrevista a Jorge Díaz Saez

Hoy tenemos el gusto de presentaros la entgrevista a Jorge Díaz Saez, él es enfermero, trabaja en el servicio de maternidad del hospital “La Inmaculada” de Huércal-Overa (Almería) donde lleva 11 años.
Empezó en temas de lactancia, maternidad… con el embarazo de su mujer y tercer hijo hace 15 años ya. Desde entonces colabora en la educación maternal de Huércal-Overa (Almería), ponente en diferentes cursos, jornadas… dirigidos a profesionales de enfermería, madres… Colabora con el teléfono de apoyo a la lactancia de Huércal-Overa (Almería) que lo lleva su mujer.

Contaremos con su presencia para la primera mesa redonda del congreso, el viernes 29, y que lleva por titulo el lema del mismo "Lactancia Materna, un compromiso social", de 11:15 a 12:45 horas.



Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.
A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.

Lactancia Feliz Águilas: No sé si conoces a Yolanda González que también asiste al congreso. En uno de los capítulos de su libro, Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita a M. Marrone el cual afirma que la empatía “sólo puede dar quien la ha recibido”. ¿Crees que podría suceder lo mismo con la expresión “compromiso social” hacia la lactancia?
Jorge: Pues si y no. Me explico. Sí por que si no conoces en profundidad el tema, las circunstancias personales que atraviesan las madres… es muy difícil que alcances a comprender la necesidad de un compromiso social en este tema. Y no por que la lactancia “está de moda” y mucha gente se sube a cualquier carro con tal de estar a la última.

LFA: También cita que “nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida”. ¿Comparte esta afirmación? ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?
J: Totalmente de acuerdo. Hemos focalizado en nuestra sociedad todo en productividad, trabajo productivo… y eso de la crianza no tiene importancia, es algo privado. Cuando tengamos mujeres y hombres con esta visión en política y en todas las áreas públicas, tal vez empiecen a cambiar las cosas.

LFA: ¿Cree que la memoria oral [entendida como la transmisión de las sensaciones de L.M de las madres (ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)] puede condicionar este compromiso?.
J: Pues no lo sé ciertamente, pero evidentemente hacemos lo que vemos y será necesario hacer cosas diferentes para que así se trasmitan.

LFA: ¿Recuerda si su madre le hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
Cuando fuiste padre, ¿recordó aquello que le contó en el momento de estrenarse como padre?
J: La relación con mi madre es poco profunda, aunque si recuerdo que nací en casa y mi tía –partera tradicional- fue la que me trajo al mundo. Mis padres estaban ya separados cuando nació mi primer hijo y fue muy duro para mí ser padre sin ningún modelo de referencia.


LFA: ¿Estudiando enfermería qué tendencias y posturas recuerda que había entorno a los profesores de la facultad? ¿y en la actualidad?
J: En enfermería el modelo tradicional: el profesional está bajo las órdenes del médico ¡imagínate las mujeres! Actualmente todo esta cambiando mucho pero aún conviven los dos modelos, quiero creer que el antiguo está claramente en crisis y tiene los días contados.

LFA: ¿Cree que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, por la posición de dar a luz, es más protagonista o se facilita mejor el trabajo del ginecólogo o de la matrona que el de la propia embarazada? ¿Y el papel del padre en el momento de dar a luz es el adecuado?
J: El hospital donde trabajo lleva muchos años trabajando de forma diferente y siendo referente en Andalucía. Creo sinceramente que se procura que sea la mujer protagonista y el papel del padre se va mejorando, aunque en mi modesta opinión aun queda por andar.

LFA: ¿Qué opina de la alternativa de un parto natural en casa? ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
J: Aunque no soy un experto en el tema, los estudios que conozco son muy claros, un embarazo sin riesgo puede dar a luz en su casa y por las experiencias conocidas en este sentido es mucho mejor. Hay que hacer una evolución hacia considerarlo el parto en casa como una alternativa más.

LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿cree que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia – compromiso con la lactancia?
J: Creo que estamos en un periodo de transición, una comunidades autónomas van más adelantadas que otras. Es preciso seguir trabajando ya que las actitudes son las más difíciles de cambiar, además normalmente se tienen pocos datos que nos ayuden a reflexionar (tasas de lactancia, nº de cesáreas, partos instrumentales…).

LFA: ¿Crees en la educación temprana para obtener una prevención integral en cuanto a la figura de los padres, antes del embarazo, durante y después y sobretodo en atención a la primera infancia? ¿Podría darse ésta en los colegios, institutos, centros de salud y hospitales?
J: Estoy totalmente convencido que es uno de los caminos fundamentales del cambio: los colegios. Ya de pequeños educarlos en otra forma de entender la vida en general y el embarazo, parto y puerperio, crianza… en particular.

LFA: ¿Creéis que el papel del padre o pareja es importante para que se de una L.M. de calidad y prolongada?
J: Fundamental, los estudios y mi experiencia en este campo lo corroboran. El papel de la pareja es esencial.

LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opina de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto? ¿cree positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
J: El contacto piel con piel está tan estudiado, ofrece tantos beneficios, no se ha demostrado ningún perjuicio que –como el lavado de manos, por poner un ejemplo- debería ni plantearse su no realización.

LFA: ¿Cree que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿y con la crianza? ¿y con la infancia?
J: Pues ciertamente es otro de los elementos que quizás no sea el fundamental o el primero por dónde empezar en mi opinión, pero que aún estamos a años luz respecto a otros países.

lunes, 18 de junio de 2012

Leche materna neutralizaría virus del sida

Leche materna neutralizaría virus del sida
Sábado 16 de junio del 2012 / 07:40
Un componente desconocido mata tanto a las partículas del VIH como a las células infectadas. De ser identificado, podría usarse para prevenir la transmisión de la enfermedad.

http://peru21.pe/2012/06/16/tecnologia/leche-materna-podria-neutralizar-virus-sida-2029052

Viriones de VIH-1 (en verde) ensamblándose en la superficie de un linfocito

Científicos creen que la leche materna cierra el paso al VIH
Un experimento hecho en la universidad de Carolina del Norte mostró que en ratones "humanizados" (formados uno a uno, introduciéndoles a las seis semanas de edad células madre de médula ósea humana) la leche materna impidió la transmisión oral del virus de inmunodeficiencia humana o VIH.
http://www.prensalibre.com/vida/Cientificos-materna-podria-cerrar-VIH_0_719328375.html
 
En ratones "humanizados" la leche materna humana cierra el paso al VIH
http://www.eluniversal.com/vida/120615/en-ratones-humanizados-la-leche-materna-humana-cierra-el-paso-al-vih
viernes 15 de junio de 2012  11:42 AM

SEGÚN UN ESTUDIO EN RATONES HUMANIZADOS, La leche materna mata el VIH y bloquea su transmisión oral
http://www.europapress.es/salud/noticia-leche-materna-mata-vih-bloquea-transmision-oral-20120615104252.html
MADRID, 15 Jun. (EUROPA PRESS)

domingo, 17 de junio de 2012

Entrevista a Ricardo García de León

Para empezar la semana con fuerzas, publicamos nuestra entrevista al doctor Ricardo García de León. Él es jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Castillo de Yecla e investigador principal del programa "Hasta que tú quieras" (HQTQ).

ENTREVISTA

Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.
A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.

Asociación Lactancia Feliz Águilas: No sé si conocerá a Yolanda González, ponente en el congreso, en su libro Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita que “nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida”. ¿Comparte esta afirmación? ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?

Ricardo: Por supuesto, y comparto la opinión que estamos ante un aspecto clave para entender el escaso compromiso social con la lactancia. La cuestión crucial es preguntarnos qué valor tiene para la comunidad la maternidad responsable. Se ha escrito sobre el tema tantas cosas que hoy existen pocas dudas de su enorme contribución a comunidad ¿por qué entonces esta situación de desprotección y falta de compromiso?
Respecto a lo que comentas sobre las “funciones femeninas”, es decir, las etapas en la vida de la mujer, pienso que se han medicalizado obviando su complejidad y la larga cultura femenina que las guiaba.

"Las etapas de la vida de la mujer se han medicalizado, obviando su complejidad y la larga cultura femenina que las guiaba"


LFA: ¿Cree que la memoria oral (entendida como la transmisión de las sensaciones de L.M de las madres(ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)) puede condicionar este compromiso?.
R: En general, pienso que se trata de una cuestión cultural, como ya he apuntado arriba. Actualmente la mayoría de abuelas, que fueron mamás entre los años 60-90, no tienen experiencia con la lactancia materna, entre otros cosas, porque en esas fecha era realmente difícil amamantar (practicas generalizadas con horarios rígidos, separación madre-bebé, suplementos sistemáticos, etc). Este hecho, sin duda, supone una dificultad añadida para amamantar al faltar esa transmisión oral. Afortunadamente los grupos de madres y algunos profesionales recogen esa necesidad para compartir experiencias, recibir apoyo emocional y compartir conocimientos prácticos.


LFA: ¿Estudiando la licenciatura de medicina que tendencias y posturas recuerda que había entorno a los profesores de la facultad? ¿y en la actualidad?
R: En mi formación de pregrado no hubo ninguna formación en lactancia, sólo recuerdo algunas clases referentes a su composición química para contrastarlas con la leches artificiales, entonces tan de moda.


LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿cree que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia – compromiso con la lactancia?
R: Estamos hablando de cuestiones humanas de respeto y reconocimiento. La llamada medicalización del parto-nacimiento, en mi opinión, todavía no ha alcanzado el grado de integración entre los aspectos instrumentales y humanos necesarios para que el proceso del parto-nacimiento se produzca con seguridad, respeto y dignidad. Se trata de situar en el centro a la madre y su bebé respetando y protegiendo su espacio e intimidad. La estrategia del parto normal y otras estrategias como la IHAN, ya contemplan estas cuestiones, el problema es como implantarlo. Y aquí está el compromiso de las instituciones, de los profesionales, de la comunidad.


LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opina de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto?
R: Estoy completamente de acuerdo y en el hospital donde trabajo es una cuestión clave que ya está implantada y medida en cualquier tipo de parto ya sean vaginales o cesáreas, salvo en determinadas circunstancias, que se reflejan en su historia, que lo hagan imposible. Es más, pienso que es una cuestión de derechos humanos.


LFA: ¿Cree que la sociedad tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿y con la crianza? ¿y con la infancia?
R: Pienso que en general, que nuestra sociedad, piensa poco en la infancia, en sus necesidades globales como personas, en sus extraordinarias capacidades para aprender, en el coste de oportunidad de una educación y cuidados integrales centrados en la familia. La inmensa mayoría de nuestro tiempo está orientado a la producción y al consumo; la reproducción es una carga extra que soportan principalmente las mujeres con escaso reconocimiento ni contrapartidas legales adecuadas.
Algunos países nórdico sí que contemplan y valoran en su justa medida estas cuestiones, pero esa es otra cuestión.

Yecla: las madres amamantan a sus bebés el doble de tiempo que en el resto de España

http://www.larazon.es/noticia/6317-el-hospital-virgen-del-castillo-de-yecla-implanta-un-nuevo-paritorio


sábado, 9 de junio de 2012

Noticias sobre lactancia materna en la red

Los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna de Extremadura apoyan la creación del Banco de Leche regional.
Mérida - 4 de junio de 2012 -  EUROPA PRESS

http://www.europapress.es/extremadura/noticia-grupos-apoyo-lactancia-materna-extremadura-apoyan-creacion-banco-leche-regional-20120604115054.html

Los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna de Extremadura (GALM) Piden a los hospitales que aspiren a ser reconocidos por su apoyo a la lactancia
04-06-2012 / 15:21 h EFE
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1182871


Las V Jornadas de Lactancia Materna reúnen a los Grupos de Apoyo a la Lactancia de Extremadura

31/05/2012
Por quinto año consecutivo, del 1 al 3 de junio, se celebran las Jornadas de Lactancia Materna de Extremadura. Esta vez será en Mérida, en el Albergue “El Prado”, donde también se podrán quedar las familias que participen en las Jornadas.
http://www.extremaduradehoy.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=162572


miércoles, 6 de junio de 2012

Entrevista a Longinos Aceituno

Esta semana tenemos el placer de entrevistar al ginecólogo Longinos Aceituno, él es Jefe del Servicio de Toco-ginecología del Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa (Almería).


ENTREVISTA

Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.
A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.



Lactancia Feliz Águilas: No sé si conocerá a Yolanda González, en su libro Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita que “nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida”. ¿Comparte esta afirmación? ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?
Longinos: Yo creo que es verdad lo que dices, pero realmente no es la causa de la falta de compromiso social para la LM.

LFA: ¿Cree que la memoria oral (entendida como la transmisión de las sensaciones de L.M de las madres(ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)) puede condicionar este compromiso?.
Longinos: El problema real es que todos pensamos que lo “técnico” es mejor que lo “natural”. En mi humilde experiencia, muchas veces las abuelas son los verdaderos problemas para que se inicie la LM, a lo mejor el bebe no se está alimentando bien, poco importa la información que le da el sanitario.



LFA: ¿Recuerda si su madre le hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
Cuando fue padre, ¿recordó aquello que le contó en el momento de estrenarse como padre?
L: Mi madre nunca me ha hablado de sus partos ni de la LM, pero algún día se lo preguntaré.Bueno tengo dos hijos pequeños, uno de 10 años y otro de 6. La primera estuvo con LM dos años, mi mujer lo dejó porque quería quedarse de nuevo embarazada. Y el pequeño estuvo con LM hasta los cinco años, yo creo que lo dejó por que le daba vergüenza, ya llevaba tiempo que solo quería mamar a solas con su madre.
La decisión fue de mi mujer y en la primera hija costó trabajo, pues ingreso en pediatría.


LFA: ¿Que opina de la alternativa de un parto natural en casa?
L: Trabajo en un hospital público y no conozco otra forma de trabajar, en ocasiones tenemos que hacer cesáreas muy emergentes no sé cómo se podría solucionar estas situaciones en una casa.




LFA: ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
L: No tengo ninguna duda que se establecerá mejor la LM con un parto en casa, en los hospitales existen muchas rutinas que dificultan el inicio de la LM.


LFA: ¿Cree que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, por la posición de dar a luz, es más protagonista o se facilita mejor el trabajo del ginecólogo o matrona que el de la propia embarazada?.
L: La asistencia nuestra tiene que estar centrada en la mujer, pero desgraciadamente no ocurre esto siempre.

LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿qué significa ésta expresión para ud.? ¿está relacionada directamente con un compromiso social hacia la lactancia?
L: El nacimiento sin violencia es cuando se respetan los derechos de la mujer, la asistencia tiene que estar centrada en la mujer, y no empleamos rutinas que no han demostrado ningún beneficio. La asistencia tiene que ser individualizada.


LFA: ¿cree que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia – compromiso con la lactancia?
Longinos: Bueno compromiso con la LM, yo creo que no hay de forma general en los hospitales.


LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas" ¿qué opina de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto? ¿cree positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
L: Bueno toda la bibliografía habla de que es beneficioso el contacto piel con piel para aumentar el apego, para aumentar las tasa de LM… existen muchos beneficios, pero también existen alguna situación muy peligrosa, muy escasas es verdad, pero que debemos vigilar. Me refiero que aproximadamente un caso de cada 5.000 puede ocurrir una parada respiratoria que tiene fatales consecuencias para el bebe y que están relacionadas con la posición prono (boca abajo) y con una obstrucción mecánica.

LFA: ¿Cree que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿y con la crianza? ¿y con la infancia?
L: En general, creo que existe un compromiso con la crianza y con la infancia, pero no con la LM.

Muchisimas gracias Longinos por responder a nuestras preguntas, D.m., nos vemos pronto en el Congreso.

Un abrazo con mucho amor para Longinos desde nuestro blog

domingo, 3 de junio de 2012

Entrevista a Nieves Muñoz Rodríguez

Responde a nuestra quinta entrevista, Nieves Muñoz Rodríguez, matrona y coordinadora técnica del proyecto de Atención al Parto Normal de la Región de Murcia.
Contaremos con ella para la primera mesa redonda del congreso, el viernes 29 de junio, de 11:15 a 12:45, mesa redonda que lleva protagoniza el congreso "Lactancia Materna: un compromiso social". Le acompañarán en la mesa Jorge Díaz Sáez, Patricia López Izquierdo y Eva Darías Esteban. Moderará la mesa, Sofía Bagüés, presidenta de FEDALMA.



No os perdais la próxima entrevista a Longinos Aceituno que inaugurará con su conferencia el congreso

ENTREVISTA

Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.
A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.


Lactancia Feliz Águilas: No sé si conoces a Yolanda González que también asiste al congreso. En uno de los capítulos de su libro, Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita a M. Marrone el cual afirma que la empatía “sólo puede dar quien la ha recibido”. ¿Crees que podría suceder lo mismo con la expresión “compromiso social” hacia la lactancia?
NievesAunque no conozco personalmente a Yolanda González, mi opinión sobre el compromiso social hacia la lactancia es que cada persona conoce sus propias posibilidades en cuanto a lo que hace, dice o trabaja a favor de la lactancia materna, así como con respecto a otras cuestiones, y el grado de compromiso depende de cada uno o una en función de sus circunstancias. Creo que nadie podemos exigir a otra persona, pero sí podemos emplear nuestros esfuerzos en cada una de nuestras parcelas, tanto sociales como laborales, en promocionar lo más saludable para nuestros niños y niñas.

LFA: También cita que nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida. ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?
Y: En diferentes medios encontramos distintas opiniones con respecto a lo que hace cada persona en su vida privada, y esa invasión de la intimidad es lo que ahora mismo está en auge, pero no sólo en cuanto a la lactancia, sino a la maternidad, la forma de parir y de criar. Cada mujer debería tomar sus propias decisiones sin que nadie opine ni critique sus opciones, sino apoyar desde el respeto y la información adecuada. Lo verdaderamente preocupante es que estamos en un momento de mucha información, y a veces es difícil elegir con qué quedarse.

LFA: Es decir, sino tenemos interiorizados ciertos sentimientos ¿es difícil cumplir ese com-promiso?.
N: Creo que la dificultad estriba en que incluso la palabra compromiso produce resistencias, fundamentalmente porque estamos en proceso de cambio continuo, y lo que hoy parece la única verdad, en un tiempo puede haber variado, y eso nos hace temer por lo que nos pueda implicar.

LFA: Crees que la memoria oral (entendida como la transmisión de las sensaciones de L.M de las madres(ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)) puede condicionar este compromiso?
N: Incluso la memoria puede variar porque cada circunstancia personal estuvo influenciada por una serie de características, sociales, culturales, e incluso políticas, que es posible no tengan nada que ver con las circunstancias actuales. Además, en algunas ocasiones no queremos tomar el ejemplo de nuestros antecesores por una serie de perjuicios u opiniones forjadas a lo largo de la vida.

LFA: ¿Recuerda si tu madre te hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
N: Mi madre recuerda sus partos como tranquilos y respetados en la medida en como eran en su tiempo. Con respecto a la lactancia su experiencia fue breve precisamente por las creencias de la época.

LFA: Si has sido madre, ¿Recordaste aquello que te contó?
NNo he sido madre, pero como matrona he escuchado con atención las historias sobre los partos de mis dos abuelas, y creo que la forma de parir en cada época ha tenido unas ventajas e inconvenientes, como en la actualidad, y tanto los partos en sus casas como las lactancias y crianzas eran respetados en función de las características personales de cada mujer.

LFA: ¿Crees que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, por la posición de dar a luz, es más protagonista o se facilita mejor el trabajo del ginecólogo o de la matrona que el de la propia embarazada?.
N: Como coordinadora técnica del Proyecto de Atención al Parto Normal de la Región de Murcia, puedo decirte que desde la publicación de la Estrategia de Atención al Parto Normal por el Ministerio de Sanidad en 2007 hemos trabajado mucho para ofrecer una mejora en la atención a las madres y sus hijos e hijas en la Región de Murcia, manteniendo la seguridad y la calidad asistencial que ya se había conseguido. El compromiso de la Consejería de Sanidad de mejorar las instalaciones para facilitar el proceso del nacimiento es más evidente en los nuevos hospitales, como el hospital de Cartagena, Santa Lucía, y el hospital Los Arcos del Mar Menor, así como en el hospital Virgen del Castillo de Yecla, en el que recientemente se ha reformado el área de paritorio. El resto de hospitales tienen proyectadas diferentes mejoras arquitectónicas. Quiero destacar aquí el gran esfuerzo de todos y todas los y las profesionales implicados/as que trabajan día a día por mejorar la atención a las mujeres, sus bebés y familiares.
Por otra parte no es cuestión de decidir protagonismos, la madre es protagonista de su propio proceso y los y las profesionales de su actuación, y creo que es importante que cada uno y una sepan y puedan desarrollar de la mejor forma posible sus derechos y deberes, sus funciones y competencias, para que el resultado sea satisfactorio para todos y todas.

LFA: ¿Que opina de la alternativa de un parto natural en casa? ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
N: Cada mujer debe decidir lo que cree mejor para ella y su bebé, y el inicio de la Lactancia Materna será mejor en aquél sitio donde la mujer y su criatura se encuentren seguros, con la atención y los cuidados adecuados.

LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿qué significa ésta expresión para ti? ¿está relacionada directamente con un compromiso social hacia la lactancia? ¿crees que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia – compromiso con la lactancia?
N: Creo que la Estrategia de Atención al Parto Normal ha servido para que muchos y muchas profesionales se cuestionen cosas acerca de su actuación profesional, y que toda actuación en el parto puede influir en la lactancia materna de una u otra forma. Para conseguir esto se han realizado cursos de formación y actualización en la Atención al Parto Normal en toda la Región de Murcia. Pienso que el término nacimiento sin violencia puede ser malinterpretado y llevar a sentimientos y emociones contradictorias si no se trata con respeto.

LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opinas de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto? ¿Crees positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
N: Desde que conozco los beneficios que aporta el contacto piel con piel, no sólo para la madre sino también para el recién nacido/a y por extensión al o la profesional que los asiste en el momento del nacimiento, he destacado su importancia en cualquier foro, ya sea a través de los cursos que he impartido, en cualquier reunión a la que he asistido y a nivel de amigos/as y conocidos/as, e incluso con una pequeña aportación en la pagina web que todos conocéis: Que no os separen. Creo que esta difusión es muy importante para que cada mujer reclame este espacio como suyo, y si las circunstancias lo permiten, disfrutar ambos de este momento tan importante sobre todo en el momento del parto, y si no ha podido ser, en cuanto sea posible.

LFA: ¿Crees que cabría la posibilidad de un espacio para el dialogo y la reflexión con la maternidad y paternidad en los centros de salud y en los hospitales? ¿Y una sala de lactancia abierta en éstos?
N: Me parece importantísimo que los padres y madres tengan un espacio, no sólo físico sino también social pero no sólo para hablar de temas de lactancia materna, sino también temas de crianza en general, respetando así a los bebés que no hayan podido ser amamantados por la circunstancia que sea. Con esto se conseguiría acercar un poco más la aparentemente distancia entre profesionales y usuarios/as de los sistemas de salud.

LFA: ¿Crees en la educación temprana para obtener una prevención integral en cuanto a la figura de los padres, antes del embarazo, durante y después y sobretodo en atención a la primera infancia? ¿Podría darse ésta en los colegios, institutos, centros de salud y hospitales?
N: La educación para la salud es muy importante en todas las edades pero no sé a qué te refieres exactamente cuando hablas de prevencion integral en la figura de los padres.

LFA: ¿Crees que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿o con la crianza? ¿y con la infancia?
NCreo que las barreras que nos encontramos cada día no son sólo arquitectónicas, sino también culturales y sociales, y aunque por un lado se promocione la lactancia materna y la crianza, por otro lado continuamente se cuestiona lo que hace cada persona en su vida privada, tal y como he dicho anteriormente.

LFA: ¿Crees que la presión laboral en las madres es un factor de riesgo para una lactancia materna prolongada? ¿Crees que el periodo de baja por lactancia responde a un verdadero compromiso de la sociedad conciliador con la vida que debería llevar realmente una madre lactante, si por ejemplo la OMS recomienda la LM única hasta los 6 meses?
NPor último pienso que la madre que decide continuar con su lactancia durante más tiempo de lo que dura la baja maternal lo tiene muy complicado, pero aquéllas que se han beneficiado de familiares sensibilizados y compañeros/as y jefes/as que comprenden la importancia de mantener este tipo de alimentación, han conseguido superar muchas de las barreras que se han ido encontrando. Desgraciadamente muchas lactancias se han quedado por el camino por falta de apoyo o de mala información o influencias perjudiciales.
Esto es lo que deberíamos conseguir desde el compromiso de todos y todas, que la información y apoyo sea lo más cercana a la evidencia científica y lo más cercana también a la vida emocional de las personas.


Muchisimas gracias Nieves por responder a nuestras preguntas, D.m., nos vemos pronto en el Congreso.


Un abrazo con mucho amor para Nieves desde nuestro blog