http://lactanciaycrianzafelizaguilas.blogspot.com/

lunes, 28 de mayo de 2012

Entrevista a Ángeles Carrasco

Nuestra tercera entrevista va para Ángeles Carrasco López, matrona y consejera de lactancia materna. Trabaja en el Centro de Salud Sur de Águilas (Murcia). Promociona la cultura de la lactancia desde los centros de salud.
Contaremos con ella, para la tercera mesa redonda del congreso "Apostando por el cambio social" el sábado 30 de junio de 2012 entre 10:50 y 12 horas.

ENTREVISTA


Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.
A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.

Lactancia Feliz Águilas: No sé si conoces a Yolanda González que también asiste al congreso. En uno de los capítulos de su libro, Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita a M. Marrone el cual afirma que la empatía “sólo puede dar quien la ha recibido”. ¿Crees que podría suceder lo mismo con la expresión “compromiso social” hacia la lactancia?

LFA: También cita que nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida. ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?

Ángeles: Al incorporarnos las mujeres al mercado laboral en “igualdad” con los hombres está mal visto socialmente todo lo que nos hace diferentes en el mundo laboral, tiempo de baja por maternidad, permisos por lactancia… Así todo lo que exceda de las 16 semanas de baja por maternidad no tiene aún aceptación social, estando siempre en entredicho o mal visto por los jefes o compañeros-as los permisos por lactancia, situación por riesgo para la lactancia, así como una lactancia materna prolongada. En una sociedad donde aún la mujer tiene que demostrar que estamos al mismo nivel que los hombres para cualquier puesto de trabajo, la maternidad es un inconveniente, ya que a veces debemos de renunciar a puestos de responsabilidad que debido a su dedicación no son compatibles con la crianza, y como no somos “superwoman” a algo tenemos que renunciar.



LFA: Es decir, si no tenemos interiorizados ciertos sentimientos ¿es difícil cumplir ese com-promiso?.
A: Sí, creo que a la sociedad en general aún le queda un largo camino que recorrer.

Lactancia Feliz Águilas: ¿Cree que la memoria oral [entendida como la transmisión de las sensaciones de la Lactancia Materna de las madres (ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)] puede condicionar este compromiso?.
A: Yo creo que siempre influye lo que te diga tu madre. Si siempre has oído que las mujeres de tu familia nunca han dado teta porque no tenían subida o no tenían bastante leche, posiblemente a ti tampoco te suba la leche, y no por problemas hormonales o falta de glándula mamaria, sino por falta de confianza en tus posibilidades para amamantar.


LFA: ¿Recuerda si su madre le hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
Si has sido madre, ¿Recordaste aquello que te contó?
A: Sí, para mí siempre ha sido algo positivo. Yo pesé 4 kg al nacer y el parto fue buenísimo según mi madre. Estuve mamando hasta los 10 meses. Hace 37 años aquello era todo un logro. Todo esto que me contaba mi madre me dio mucha confianza en mis posibilidades. Cuando nació mi hija por cesárea después de una larga inducción de parto fallida, para mi fue un fracaso, personal y profesional como matrona. Sólo pesaba 2400 y no fui capaz de parirla. Más tarde tuve todos los problemas habidos y por haber con la lactancia. Grietas, ingurgitación mamaria, mi hija con cólicos del lactante, sin parar de llorar… y yo con tanta teoría de lactancia. Siempre recordaré a la acompañante de la cama de al lado. Después de luchar con mi bebé para que se cogiera al pecho y no lo conseguía ella llegaba con toda tranquilidad y me la enganchaba. Nunca olvidaré a aquella madre con experiencia, que me ayudó tanto en aquellos momentos tan difíciles para mí.



LFA: ¿Crees que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, por la posición de dar a luz, es más protagonista o se facilita mejor el trabajo del ginecólogo o de la matrona que el de la propia embarazada?.
A: La situación, aunque no todo lo rápido que quisiéramos está cambiando. En todos los paritorios de la región hay sillas de parto, las camas de paritorio se pueden adaptar para parir como la señora desee. Nos están formando a los profesionales para realizar partos de pie, sentada, o de lado. Arquitectónicamente se están adaptando las dilataciones para que sean dilatación-paritorio y ésto ayuda mucho tanto para el acompañamiento continuo de la mujer así como para el contacto piel con piel o la elección de la posición para parir. Nos ha cogido la crisis de lleno y tendremos que esperar para las reformas, pero hay muchas cosas que se pueden hacer sin que cuesten un duro para humanizar la atención al parto.




LFA: ¿Qué opina de la alternativa de un parto natural en casa?
A: Aunque respeto cualquier opción yo no pariría en casa. En los partos las consecuencias de una complicación pueden ser nefastas, y a veces la resolución de una complicación puede ser cuestión de minutos, y luego no hay marcha atrás, tanto para la madre como para el hijo. He estado trabajando 10 años en paritorio. El intervencionismo en un parto normal no tiene sentido y a veces se crea patología donde no la había, pero los partos más normales no dejan de ser de riesgo bajo y a veces los problemas y las complicaciones vienen por la puerta de urgencias, no los creamos los profesionales. Los nuevos protocolos que se están introduciendo en los hospitales, de la Iniciativa del parto normal, aunque a veces con cierta resistencia por parte de algunos profesionales hacen viables partos respetuosos y humanizados para la madre y el bebé en los hospitales.

LFA: ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
A: Actualmente los hospitales están por la lactancia materna. En nuestro hospital, en Lorca, se ha puesto en marcha recientemente el protocolo piel con piel. El que se realice un parto donde la mujer elija cómo parir, luego se coloque al bebé encima, se le deje encima de la madre en contacto piel con piel hasta que haga un agarre correcto al pecho va a depender más de la actitud de los profesionales que de las instalaciones o si es un hospital o en casa.



LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿qué significa ésta expresión para ti?.
A: Que se respeten los tiempos, que se respete cuándo te pones de parto, que no haya cosas alrededor que interfieran en el proceso. Dejar a la oxitocina natural actuar. No realizar maniobras innecesarias. Respetar el proceso fisiológico del parto.


LFA: ¿Está relacionada directamente con un compromiso social hacia la lactancia?
A: Es el proceso de la maternidad. El parto no es el fin, sino una parada en el camino que arranca en el momento de la concepción y se prolonga durante toda la vida. Un nacimiento respetuoso con la madre y el bebé se continúa de una puesta correcta al pecho favorecida por el contacto piel con piel. Cuando el bebé aprende a hacer un agarre correcto esa lactancia va a ser mucho más exitosa.




LFA: ¿Crees que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia – compromiso con la lactancia?
A: Ya las semillas están sembradas. El cambio ha llegado a los hospitales. Las nuevas matronas traen aire fresco a los paritorios, todas formadas desde la iniciativa del parto normal y se enriquecen de la experiencia y el conocimiento de los años de trabajo de la matrona más mayor. Este cambio viene impuesto desde arriba, desde el ministerio de sanidad, desde las consejerías de sanidad, y esto es muy importante. Los cambios que se empiezan desde abajo cuestan mucho.



LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opinas de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto?
A: Es fundamental para una lactancia materna exitosa. Es muy importante que la mujer que desea un parto natural haga una buena preparación para la maternidad. En la educación maternal, aparte de dar información, buscamos actitud positiva de las mujeres frente al parto. Eliminar miedos, quitar estrés, intentando siempre disminuir la adrenalina para que no interfiera en la evolución del parto, produciendo oxitocina y endorfinas endógenas favoreciendo el vínculo afectivo.


LFA: ¿crees positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
A: Totalmente. Es necesaria para una lactancia materna satisfactoria así como para ayudar en la creación del vínculo afectivo.



LFA: ¿Crees que cabría la posibilidad de un espacio para el dialogo y la reflexión con la maternidad y paternidad en los centros de salud?
A: Yo creo que existe la posibilidad y de hecho se está haciendo desde la educación maternal desde el inicio del embarazo y en la misma consulta de la matrona.




LFA: ¿y una sala de lactancia abierta en los centros de salud?
A: En Águilas tenemos taller de lactancia y la consulta abierta para problemas de lactancia. También resolvemos dudas telefónicamente.


LFA: ¿Crees en la educación temprana para obtener una prevención integral en cuanto a la figura de los padres, antes del embarazo, durante y después y sobretodo en atención a la primera infancia?
A: Por supuesto que es importante la educación en colegios e institutos referente a Maternidad y Paternidad responsable evitando embarazos no deseados información sobre Lactancia favoreciendo una cultura de lactancia materna y creando el compromiso social ya desde la adolescencia.




LFA: ¿Podría darse ésta en los colegios, institutos y centros de salud?
A: El lugar de actuación son colegios e institutos, de hecho ya lo hicimos este curso en un Instituto y lo hemos ofertado a todos para que lo incluyan en su planificación con el convencimiento de que es una necesidad de educación sanitaria, creando salud en la comunidad. En los centros de salud trabajamos con educación maternal desde el principio del embarazo y después del parto.



LFA: ¿Crees que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna?
A: Arquitectónicamente no es necesario este compromiso. Si existe una cultura de lactancia allí donde esté una madre y un bebé se puede dar el pecho. Podemos hacerlo discretamente sin herir sensibilidades.


LFA: ¿Y con la crianza?
A: Con la crianza los padres lo tenemos difícil. El horario laboral se debería de adaptar al escolar. Es muy difícil conciliar la vida laboral con la familiar.


LFA: ¿Y con la infancia?
A: Se hacen necesarios más zonas de juegos al aire libre. Más lugares donde los niños puedan jugar con otros niños.



LFA: ¿Crees que la presión laboral en las madres es un factor de riesgo para una lactancia materna prolongada?
A: Sí, pero hay que formar a las madres, se puede seguir manteniendo la lactancia con el trabajo. Dependiendo de cuando sea la incorporación al trabajo le dejarás leche extraída o tomará cocido cuando tú no estés. Ahora, eso sí ya sabes que cuando vuelvas a casa lo primero que vas a hacer y te van a reclamar es sacarte la teta.



LFA: ¿Crees que el periodo de baja por lactancia responde a un verdadero compromiso de la sociedad conciliador con la vida que debería llevar realmente una madre lactante, si por ejemplo la OMS recomienda la LM única hasta los 6 meses?
A: Está claro que la baja maternal debería ser de 6 meses como mínimo. Sin embargo, actualmente no hay intención política para ello.





Muchisimas gracias Ángeles por responder a nuestras preguntas, D.m., nos vemos pronto en el Congreso.


Un abrazo con mucho amor para Ángeles desde nuestro blog




domingo, 27 de mayo de 2012

Entrevista a Carmen Alfaro Giner

Contiuamos con nuestra serie de entrevistas, con una maravillosa historiadora, Carmen Alfaro Giner (1). Contaremos con su presencia el viernes 29 de junio, con su conferencia de 19:15 a 20:00 horas, con título "Lactancia Materna en la Antigüedad: la diosa, la madre y el ama de leche. Simbolismo religioso y realidad cotidiana".


ENTREVISTA

Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.

A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.


Lactancia Feliz Águilas: ¿Cree que la memoria oral [entendida como la transmisión de las sensaciones de la Lactancia Materna de las madres (ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)] puede condicionar este compromiso?.
Carmen: Creo que sí, efectivamente. En ciertas cosas como el mantenimiento de una tradición que es aconsejable medicamente para la madre y el hijo, creo que no caben dudas a ese respecto.


LFA: ¿Recuerda si su madre le hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
Cuando fuiste madre, ¿recordaste aquello que te contó?
C: Por supuesto. Mi madre alargó conmigo la lactancia hasta los dos años… y eso me salvó de una terrible tosferina. Yo crié a mis tres hijos y mis hijas a los suyos… aunque nos quedamos en los 4-6 meses las tres.


LFA: ¿Estudiando la licenciatura de historia qué postura recuerda que había entorno al tema del papel de las mujeres en la misma, como se entendía y enseñaba la maternidad, la lactancia e incluso otras facetas de la feminidad (como por ejemplo la menstruación o la menopausia) por los profesores de la facultad? ¿y en la actualidad?
C: En mi época de estas cosas no se hablaba en la facultad. Pero yo en la asignatura "Historia de la mujer en la antigüedad", que he impartido muchos años en la Universidad de Valencia, he hablado de muchos aspectos de los que os interesan.


LFA: ¿Qué opina de la alternativa de un parto natural en casa? ¿Y del papel de la pareja a la hora de parir? ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital? ¿Podría contarnos alguna anécdota de cómo era en la Antigüedad y que difiera de la actualidad?
C: En la antigüedad egipcia existían lugares expresos para parir. En otras culturas se hacía en el hogar pero con médico y comadrona. Pero yo soy una convencida de los avances científicos y creo que el parto debe de hacerse en el hospital.
Otra cosa es que permitan un acompañamiento de la mujer. El sistema americano de una partera que te aconseja durante todo el embarazo, está contigo durante el parto y luego te enseña a dar de mamar, me parece ideal.


LFA: ¿Cree que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, por la posición de dar a luz, es más protagonista o se facilita mejor el trabajo del ginecólogo o de la matrona que el de la propia embarazada? ¿En la Antigüedad era diferente?
C: De la antigüedad romana conservamos imágenes y explicaciones de la silla paritorio. Pero la mujer estaba sentada… los forceps conservados en pompeya no parecen muy ilusionantes.


LFA: ¿El uso de nodrizas o amas de leche era común en la Antigüedad? ¿Cree que podría volver a existir en la sociedad actual la misma figura?
C: Sí, era muy común. Tal vez demasiado entre las clases altas.



Muchisimas gracias Carmen por responder a nuestras preguntas, D.m., nos vemos pronto en el Congreso.


Un abrazo con mucho amor para Carmen desde nuestro blog



(1) Carmen es Profesora titular del Dpto. de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita de la Universidad de Valencia-Estudi General. Lidera el proyecto internacional DressID, "Kerkís, Tejidos y Tintes en el Mediterráneo Antiguo", y es organizadora del "Seminario de Estudios sobre La Mujer en la Antigüedad" de la Universidad de Valencia.

Podeis localizarla y seguir hablando con ella en:
http://www.uv.es/calfaro/

sábado, 26 de mayo de 2012

Entrevista a Cristina Silvente Troncoso

Como hemos venido anunciando aquí en nuestro blog y en nuestro facebook, vamos a realizar entrevistas a los ponentes que asisitirán al congreso. Inauguramos la sección con Cristina Silvente Troncoso (1).

Contaremos con su presencia el viernes 29 de junio, de 16:45 a 18:00 h en la Segunda Mesa Redonda del día "Las barreras invisibles de la Lactancia Materna".


ENTREVISTA



Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.
A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.


Lactancia Feliz Águilas: No sé si conoces a Yolanda González que también asiste al congreso. En uno de los capítulos de su libro, Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita a M. Marrone el cual afirma que la empatía “sólo puede dar quien la ha recibido”. ¿Crees que podría suceder lo mismo con la expresión “compromiso social” hacia la lactancia?
Cristina: Sí que conozco de referencia a Yolanda, no en persona, pero sí algunas cosas. Sobre la empatía y el compromiso social, te refieres a que quien no ha recibido un compromiso social no puede tenerlo? Quien no ha recibido apoyo, no puede lactar? Si es así, no lo creo. Si ponemos como ejemplo la empatía, es bastante difícil que alguien NUNCA haya recibido nada de empatía. Puede que en familias muy desestructuradas o niños o niñas que sólo han tenido contacto con personas que no les mostraban nada de empatía, puede. La mente humana es muy compleja. Evidentemente, recibir apoyo social es un factor muy importante para el mantenimiento de la lactancia, pero no creo que sea un factor que sin él no se pueda dar. Muchas madres lactan, cuando en su entorno no lo hacen, o cuando ellas mismas no fueron lactadas…Por qué la mantienen? Aquí está la gran cuestión. Creo que hay muchos factores en juego que interactúan entre sí.


LFA: También cita que nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida. ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?C: Estoy de acuerdo que estamos en una cultura donde no se valora suficientemente las funciones femeninas, la maternidad entre ellas, y, la lactancia concretamente. Y esto está siendo una barrera, por supuesto, pero no la única.


LFA: Es decir, sino tenemos interiorizados ciertos sentimientos ¿es difícil cumplir ese com-promiso?.
C: Puede ser una dificultad, sí, como decía. Lo que llama más la atención es como madres, con muchas barreras en contra, continúan a pesar de todo. Y ahí estamos investigando…


LFA: ¿Recuerda si su madre le hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
Si has sido madre, ¿Recordaste aquello que te contó?
C: En familias donde la cultura es amamantar, habrá más posibilidades de que una hija amamante a su propios hijos e hijas. En mi caso, mi madre me habló mucho de su parto, que para ella fue muy satisfactorio, a pesar de ser primeriza, sin epidural, relativamente rápido, sin dificultades, aunque no fuera el ideal que tenemos ahora (sí hubo episiotomía por ejemplo), y también siempre me contó su fracaso con la lactancia con las indicaciones del pediatra de cada 3horas. Siempre explicaba que yo tenía hambre y al primer biberón me tiré no sé cuántas horas durmiendo…Quizá por su ilusión perdida, y porque durante la carrera me infundaron la importancia de la lactancia en el vínculo, yo siempre tuve claro que amamantaría a mis hijos/as. A veces los fracasos de nuestros padres, o lo que no llegaron a conseguir, es el camino que te marcan, no siempre si te han dado o no el pecho…


LFA: En tu tesina, ¿Por qué lactan las mujeres? Un análisis desde el modelo Precede, hablas de los mitos en la lactancia ¿crees que éstos representan una barrera para la LM y sobretodo para la LM prolongada?
C: Los mitos representan esa norma subjetiva que todos tenemos. Y sí, es un factor que dificulta el mantenimiento de la lactancia.


LFA: También en su tesina habla de tres tipos de factores para la lactancia: predisponentes, facilitadores y reforzantes. De ellos cuáles crees que más predisponen a un compromiso por parte de la sociedad para la lactancia materna. Y en el caso contrario, haciendo el estudio del modelo Precede, cuales son las barreras que más frecuentemente ha encontrado que dificultan la LM prolongada?
C: Este tema es bastante nuevo, o al menos estamos en ello estudiándolo, y necesitaremos más investigación para hacernos un mapa concreto de cómo está la cuestión. Es más complejo de lo que parece. Lo que descubrimos en la tesina es que la mayoría de las madres ya habían decidido si lactar o no a sus bebés antes de estar embarazadas. Esto nos indica que deberíamos empezar desde la misma infancia a normalizar los diferentes aspectos de la lactancia. Por otro lado, algunas mujeres de la muestra fueron proactivas a la hora de buscar apoyo para sus lactancias, y fueron las que la mantuvieron más allá de los 6 meses. Éstas tenían a su vez, mayor nivel de formación. Las que quisieron lactar, pero no pudieron, estaba claro que no tuvieron apoyo por parte de los profesionales que las atendieron. Es decir, cuando tuvieron alguna dificultad, no la pudieron afrontar porque las orientaciones no fueron las adecuadas y la solución siempre fue el suplemento de lactancia artificial.


LFA: ¿Qué opinas de la alternativa de un parto natural en casa? ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
C: El parto en casa, como dices es una alternativa. Cada mujer debería poder tener opción a escoger. Así ocurre en otros países de Europa. Nacer en casa o en el hospital no garantiza no tener problemas de lactancia, pero en mi experiencia, sí garantiza que una mujer, o esa familia reciba un mejor apoyo o menos interferencias en caso de tenerlos. Pero es una respuesta muy sesgada. ¿Quienes son las mujeres que deciden un parto en casa? Mujeres con mayor formación, mayor nivel socioeconómico, más informadas, que confían más en los procesos fisiológicos, que normalmente se han preparado más conscientemente para la maternidad y la paternidad y cuyas parejas están también más involucradas (hablo siempre en términos generales). Las comadronas que las atienden también conocen mejor los procesos fisiológicos, atienden de forma más personalizada y dedicada, dedican, valga la redundancia, seguramente también mucho más tiempo en su atención. Entonces no es sólo el parto en casa, son todos esos factores que influyen.


LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿qué significa ésta expresión para ti? ¿está relacionada directamente con un compromiso social hacia la lactancia? ¿crees que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia & compromiso con la lactancia?
C: Parir sin violencia es un objetivo que tenemos las personas comprometidas a que se mejore la atención en el parto en nuestro país. Está tan normalizada la violencia, que somos incapaces de verla aunque nos la muestren. Incluso por las personas que las padecen. Veo en consulta cada dos por tres mujeres con Trastornos de Estrés Postraumático después de sus partos de libro. Si todo eso que ocurre le cambiáramos el escenario, seguramente habría muchas denuncias. Y cuando llegan estas madres a la consulta, hace meses que nacieron sus bebés. Es difícil para una madre nerviosa, asustada, triste, a veces con dolor, poder afrontar las diversas barreras con las que se encuentran para lactar a sus hijos. Además, que su bebé es un recordatorio de aquello que sufrieron. Muchas veces se las diagnostica erróneamente de Depresión Postparto y se las medica, con la contraindicación de seguir con sus lactancias. Algunas mujeres, sin embargo, se aferran fuertemente a sus lactancias, piensan “me han robado mi parto, pero al menos que no me roben la lactancia”. Y algunas, lo pierden todo: sus partos y sus lactancias, mientras se las trata de obsesivas y se les recuerda lo guapos y bien que están sus bebés.
No creo que el personal de los hospitales sean conscientes de todo esto, porque ellos buscan lo que creen mejor para las personas que atienden. Si fuera así, estaríamos ante verdaderos psicópatas! En los últimos años, sin embargo, está habiendo bastante motivación para cambiar las cosas y espero que cada vez se vean más claras las consecuencias negativas de un parto duro y del fracaso de la lactancia.


LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opinas de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto? ¿crees positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
C: El cuerpo de la madre es el hábitat natural del bebé. Desde el punto de vista de la evidencia científica no hay ninguna duda de que madre y bebé deben permanecer juntos las 24h del día. Ahora bien, habría que discutir el papel de las endorfinas (si son las endorfinas las responsables de las conductas afectivas o son otras hormonas), pero éste es otro tema que no nos ocupa ahora y más extenso.


LFA: ¿Crees que cabría la posibilidad de un espacio para el dialogo y la reflexión con la maternidad y paternidad en los centros de salud? ¿y una sala de lactancia abierta en los centros de salud?
C: En Cataluña al menos, disponemos en algunos centros de grupos de postparto. Y son un gran recurso. Lamentablemente, recientemente, un grupo de comadronas de Barcelona me comentó que los querían eliminar, cosa que considero un gran error. En mi localidad, el centro de salud, mediante las comadronas y nuestro grupo de apoyo a la lactancia estamos intentando trabajar de forma coordinada, y creo que es una muy buena fórmula. Esperemos que muchos centros de salud se animen a ser Centros IHAN!


LFA: ¿Crees en la educación temprana para obtener una prevención integral en cuanto a la figura de los padres, antes del embarazo, durante y después y sobretodo en atención a la primera infancia? ¿Podría darse ésta en los colegios, institutos y centros de salud?
C: Por supuesto. Están habiendo experiencias puntuales de talleres y charlas en colegios, como los Talleres “Descubriendo la Maternidad” de la Asociación El Parto Es Nuestro, o alguna madre y comadrona que da una charla en los colegios. En algún instituto sé que el trabajo de investigación de la ESO o de Bachillerato algunas alumnas (han sido chicas) han escogido el parto o la lactancia, y desde la Federación Catalana estamos promoviendo los cuentos para niños y niñas que normalicen la lactancia.

LFA: ¿Crees que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿o con la crianza? ¿y con la infancia?
C: En España no. O yo no lo veo. Me encantaría ir a países del norte a ver cómo lo han hecho!!


LFA: ¿Crees que la presión laboral en las madres es un factor de riesgo para una lactancia materna prolongada? ¿Crees que el periodo de baja por lactancia responde a un verdadero compromiso de la sociedad conciliador con la vida que debería llevar realmente una madre lactante, si por ejemplo la OMS recomienda la LM única hasta los 6 meses?
C: Creo que deberíamos tener más bajas, más permisos, no para la lactancia, sino para criar en general. Es un derecho de nuestros hijos e hijas. Sin embargo, no tengo claro que el hecho de trabajar solamente sea un impedimento, pues las madres que vienen a nuestros grupos la gran mayoría son madres trabajadoras fuera de casa, muy pocas están sólo criando. Así que dependerá, de nuevo, de muchos factores. Pero eso no quita para que se dé otro valor a la crianza, incluída la lactancia. Parece que nos crece un grano y luego sale, y continua todo como siempre, y el grano se cría dándole de comer, durmiendo, y teniéndolo limpito. Y no es así. Hay ciertas estructuras cerebrales que se forman con el contacto físico, las miradas, la atención afectiva, y no de cualquiera, sino principalmente de la madre. Ésta mantiene células del bebé en su cerebro que traspasaron la barrera hematoencefálica durante el embarazo, por algo será…

Muchisimas gracias por responder a nuestras preguntas, D.m., nos vemos pronto en el Congreso.

Un abrazo con mucho amor para Cristina desde nuestro blog




Además de la entrevista y de poder contar con ella en el Congreso, podeis contactar con ella en:
http://www.cristinasilvente.com/
http://cristinasilvente.wordpress.com/
http://psicoterapiaperinatal.blogspot.com/
http://viajarconninos.blogspot.com/
http://lasvocesolvidadas.com/


(1) Cristina es Licenciada en Psicología por la Universitat Autonoma de Barcelona, Máster en Medicina Preventiva y Promoción de la Salud por la Universitat de Barcelona. Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Investigación en Psicología de la Salud por la UAB, especializada en Psicología Perinatal.

martes, 17 de abril de 2012

I Concurso de Fotografia de Lactancia Materna de CALMA BLANES



La Asociación CALMA, grupo de apoyo a la lactancia materna (de Blanes, Anglès y Tossa), convoca el primer concurso fotográfico de lactancia materna con motivo de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2012, que se celebra del 1 al 7 de octubre, con el lema “Comprendiendo el pasado, planificando el futuro”.
El objetivo del concurso es promover la lactancia materna y normalizar la imagen de la mujer lactante en los diferentes ámbitos de la vida (en casa, en la calle, en la playa…).

La entrega de premios se realizará el sábado 6 de octubre de 2012 en la Biblioteca Comarcal de Blanes, donde permanecerán expuestas las fotografías durante los meses de octubre y noviembre, en el Casal Cívico de Blanes, en la Casa de la Cultura de Tolosa, en la Biblioteca de Malgrat de Mar y, finalmente, en la Biblioteca de Anglès.

Podéis consultar las bases en el blog de la Asociación CALMA y en el Facebook “Calma Blanes”.
http://calmablanes.blogspot.com.es/p/i-concurs-fotografic-de-lactancia.html


CATALÀ
L’associació CALMA, grup de suport a l’alletament matern (de Blanes, Anglès i Tossa), convoca el primer concurs fotogràfic de lactància materna amb motiu de la Setmana Mundial de la Lactància Materna 2012, que se celebra de l'1 al 7 d'octubre, amb el lema "Comprenent el passat. Planificant el futur".
L’objectiu del concurs és promoure la lactància materna i normalitzar la imatge de la dona alletant en els diversos àmbits de la vida (a casa, al carrer, a la platja....)




- L’entrega de premis es realitzarà dissabte 6 d’octubre de 2012 a la Biblioteca Comarcal de Blanes, on romandran exposades les fotografies durant una setmana. Posteriorment seguiran en exposició itinerant, durant els mesos d’octubre i novembre, al Casal Cívic de Blanes, a la Casa de la Cultura de Tossa, a la Biblioteca de Malgrat de Mar i finalment a la Biblioteca d’Anglès.




Podeu consultar les bases al nostre blog i al facebook "Calma Blanes"
http://calmablanes.blogspot.com.es/p/i-concurs-fotografic-de-lactancia.html

martes, 27 de marzo de 2012

ALDEAS DE PAZ: III Encuentro por la sanación de la Tierra en Jardines de Acuario



DEL 28 DE ABRIL AL 1 DE MAYO
Sierra Espuña, Murcia (Esp)

Resembranos los corazones, porque el momento es ahora



Estamos ya en la III edición, en este señalado 2012 ante la necesidad profundos cambios sociales,
cambios de paradigma, de construir nuevas estructuras y redes de paz en relación plena con Gaia,
de rescatar y aprender de culturas aboriginarias para recuperar nuestra memoria ancestral.
El mundo está patas arriba ¡aprovechémoslo y seamos guerreros y guerreras de luz! Promoviendo
las ciudades en transición, las ecoaldeas, la autogestión y el tejido social, los movimientos alternativos, el arte transformador, la salud integral y holística, la alimentación sana y ecológica, la espiritualidad auténtica, las monedas alternativas, la economía solidaria y el apoyo mutuo, el cambio de paradigma en crianza y educación...

Es momento de florecer brillando como una gran red de apoyo universal, poderosa como el firmamento que nos cobija, que sustente desde la solidaridad reverdeciendo la esperanza, sembrando los corazones de todas y todos, sintiendo ese contagio entre todas y todos con el todo.

PARA TODAS LAS PERSONAS DEL SURESTE DE LA PENINSULA IBERICA
Y ALREDEDORES




“Seamos el cambio que queremos ver en el mundo” GANDHI




Os invitamos a participar aportando vuestra siembra en cualquiera de estas cuatro direcciones:

• ESPACIOS PARA LA GESTIÓN DE LA AUTOSANACIÓN Y LA ESPIRITUALIDAD,
EN UNIÓN CON LA NATURALEZA Y VINCULO CON LA MADRE TIERRA.

•ESPACIOS PARA CONSTRUIR UNA NUEVA REALIDAD, DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, REDES DE ECONOMIA ALTERNATIVAS, TRUEQUE, REDES DE APOYO, POLITICAS VERDES, SOCIALES Y DE PAZ, SOBERANIA ALIMENTARIA, CONSUMO RESPONSABLE, COMUNIDADES AUTOSOSTENIBLES Y ECOALDEAS ETC.

• ESPACIOS PARA APOYAR LA EDUCACION ALTERNATIVA, LA CRIANZA NATURAL
Y EL ANIDAMIENTO DE LAS FUTURAS GENERACIONES.

• ESPACIO PARA EL ARTE, LA CELEBRACION, LA DANZA, LA EXPRESION, LA MUSICA, EL AMOR.

Esta actividad esta propuesta dentro del marco de actividades que en su día se acordaron el foro social mundial sobre otro mundo posible.
La inscripcion al evento sera de tan solo 10 euros por persona valido para todo el encuentro que se paga allí, no es necesario apuntarse con antelación.

Ya que se pretende sea un encuentro factible para todas y todos - se admite trueque ya sea antes, durante o después del evento. Contactar con nosotros si queréis venir a apoyar etc...

Para el alojamiento, las posibilidades son:
• Zona de acampada (trae tu tienda)
• Alojamiento en cabañas
• Alojamiento en el albergue cercano a la zona.
Traeros saco de dormir en total 70 plazas.
Para reservar, hablar con organización se pagará aparte y en principio, prioritario para familias con niños, personas mayores, o con alguna dolencia etc. Precio entre 5 a 10 euros persona y noche.

En el encuentro habrá:
• Un espacio para niños, con la colaboración de todas y todos para mantener este espacio.
Se aceptan propuestas de dinámicas y talleres para ofrecer, todos somos responsables en el apoyo y crianza que es el cuidado del futuro.
También habrá y se aceptan propuestas de actividades para adolescentes.

• Cocina y comedor ecológica y vegetariana, para desayunos, comidas y cenas. También puedes traerte tu comida, habran fuegos.

• Tablón de anuncios para colocar tu información, propuestas, convocatorias, ofertas de intercambio, etc.

• Mercadillo alternativo concebido como espacio de intercambio y encuentro, flujo de contactos, excedentes, productos autogestionados y ecológicos, cultivo de la red y el tejido social, economía alternativa, y disfrute convivencial.

• Espacios de meditación y conexión íntima, como el laberinto de las respuestas, el rincón meditativo,
y todos los rincones que nos ofrece la montaña que nos cobija.

• La tipi-teteria, como lugar de reposo, descanso, charla, esparcimiento.

Como llegar al lugar
Los jardines de acuario es un proyecto de ecoaldea, que pertenece a la Red iberica de ecoaldeas,
con el propósito de poco a poco ir creando desde el aprendizaje vivencial otro modelo de sociedad, de relación, con el objetivo de que vivamos en aldeas de paz, en pueblos vivos, en armonía con la naturaleza.

Para llegar a los jardines de acuario, hay que tomar la autovia de Andalucía y llegar a Totana y desde ahí a Aledo y luego tomando la Ctra. hacia Bullas pues a unos 6 km. Aprox. aparece la ermita de Santa Leocadia a mano derecha, a partir de ahí ya ir despacio pues a 1 km mas adelante,
a mano derecha ya esta la indicación de los JARDINES DE ACUARIO.
En un cartel que indica casa rural tres fuentes o indicará Encuentro de las Familias de Luz. Por un camino de tierra.

SI QUIERES APORTAR ALGUNA ACTIVIDAD A ESTE ENCUENTRO CONTACTA CON:
Teléfonos: Laura: 620 922 209 / Elías: 649 548 224
Email: aldeaspaz@gmail.com
Facebook: Aldeas de Paz Sierra Espuña

Más información:
http://jardinesdeacuario.blogspot.com/
http://escolatelardelunas.blogspot.com/
http://www.cauac.org/

lunes, 26 de marzo de 2012

Participantes del IX Congreso FEDALMA 'L.M., un compromiso social"

Como ya os hemos dicho, nuestra asociación está organizando el IX Congreso FEDALMA, que tiene por lema "Lactancia materna: un compromiso social".

En el folleto, que os podeis descargar de nuestro blog y de nuestro facebook, podeis leer que el primer día, 29 de junio de 19:15 a 20:00 horas, tendremos el placer de escuchar a la Prof. Dra. Carmen Alfaro Giner, del Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita (Facultad de Geografía e Historia), Universidad de Valencia.

Actualmente dirige el Proyecto DressID Universidad de Valencia (Clothing and Identities. New Perspectives on Textiles in the Roman Empire), con lema "Kerkís, Tejidos y Tintes en el Mediterráneo Antiguo".
Este programa forma parte del Culture Programme (2007-2012) que depende de la Comunidad Europea. Está planificado para una labor de investigación de cinco años en la que participan siete países de la Comunidad Europea: Alemania, Austria, Grecia, Gran Bretaña, Bélgica, Dinamarca y España.

La profesora Carmen Alfaro ha dirigido su inquietud a estudiar también aspectos de la vida de la mujer en la antigüedad, y dirige un Seminario de estudiantes de los que se han logrado grandes trabajos publicados. El Seminario de Estudios sobre la Mujer en la Antigüedad (de ahora en adelante SEMA) se viene celebrando desde 1997 y sus actas se publican y venden en grandes librerías y librerías especializadas como agapea.com.

Aquí os dejamos las primeras actas del SEMA, a través del link de e-books de google. Los podeis consultar gratuitamente.

Actas del Primer Seminario de Estudios sobre la Mujer en la Antigüedad: (Valencia, 24-25 abril, 1997)

Actas del tercer y cuarto Seminarios de Estudios sobre la Mujer en la Antigüedad (Valencia, 28-30 abril, 1999 y 12-14 abril, 2000)

Además os dejamos también otro link de un libro co-escrito por Carmen Alfaro que se titula
Protai gynaikes: mujeres próximas al poder en la antigüedad , y que está disponible en la biblioteca de nuestra asociación.


Tras su presentación en nuestro blog, tendremos el placer de escuchar a Carmen, como ya hemos dicho el 29-6 de 19:15 a 20:00h. Su conferencia versará sobre "Maternidad y alimentación durante la Antigüedad mediterránea: salud infantil y necesidades sociales", muy relacionado con el compromiso social, lema del congreso. Y es que para reconocernos bien, hemos de conocer nuestro pasado. Carmen expondrá aspectos básicos del proceso de la alimentación infantil durante los primeros años de vida en la antigüedad: Medicina hipocrática, infancia, madres de leche, etc. Seguro que será una charla de lo más interesante y que no os podeis perder.

Próximamente colgaremos una entrevista suya opinando sobre temas de maternidad, lactancia y crianza de la vida actual, y así lo haremos con los demás integrantes del congreso, para ir abriendo el apetito.

Si teneis preguntas directas hacia algún conferenciante, no dudeis de escribirnos al mail, o dejarnos algún comentario en nuestro blog o facebook. Y haremos todo lo posible para estas entrevistas, sean prácticas, respondas a dudas reales y sean interesantes.

De momento, os dejamos, esperamos vuestras noticias.
Hasta pronto!!!

Matronas y pediatras del Materno Infantil de Jaén divulgan en Youtube consejos sobre la lactancia materna

Exponen, en breves minutos, diversos contenidos educativos como la utilización de sacaleches, consejos para prevenir las grietas mamarias, grietas y pezones doloridos
23.03.12 - 15:12 - EUROPA PRESS JAÉN

Matronas y pediatras del Hospital Materno Infantil de Jaén han elaborado material didáctico sobre consejos sobre la lactancia materna que cuenta con un canal en Youtube, www.youtube.com/matronaschj. El objetivo de esta iniciativa es divulgar esta información entre las madres durante el proceso de embarazo y tras el parto, de forma que, de manera rápida y accesible, puedan resolver sus principales dudas sobre la lactancia.

Las encargadas de ofrecer este tipo de información exponen, en breves minutos, diversos contenidos educativos como la utilización de sacaleches, consejos para prevenir las grietas mamarias, grietas y pezones doloridos, uso de pezoneras, ingurgitación mamaria, conservación de la leche refrigerada, niño irritable o excesivamente tranquilo, o pérdida excesiva de peso en el recién nacido.
Este material, según ha informado el Complejo Hospitalario jiennense, forma parte del protocolo de intervención en consulta de Urgencias ante problemas en la lactancia, que ofrece además a la usuaria la posibilidad de consultar sus dudas acudiendo personalmente a la consulta, a través del número de teléfono facilitado por los profesionales sanitarios y por correo electrónico, los 365 días del año. Junto a la elaboración de estos videos, se ha diseñado un nuevo tríptico informativo, que se proporciona a la mujer cuando abandona la unidad tras el parto.

El Hospital Materno Infantil cuenta también con un aula de lactancia y educación para el puerperio, situada en la séptima planta de este centro, que tiene como principal objetivo fomentar la lactancia materna entre las nuevas madres. A las madres se les anima a que compartan esta experiencia con sus parejas y familiares, que también pueden asistir a las clases.
En concreto, las madres reciben información sobre los beneficios de la lactancia desde el primer momento tras el parto, a fin de que conozcan las ventajas de este tipo de alimentación natural y la conveniencia de que el bebé tome leche materna nada más nacer, en tanto favorece su inmunización, evita la obesidad y ayuda a la pronta recuperación de la madre.

Beneficios
Las evidencias científicas disponibles constatan que la lactancia materna es la mejor forma de alimentar de forma exclusiva a los bebés de hasta seis meses, y, junto con otros alimentos, hasta los dos años, dadas las innumerables ventajas que reporta tanto para la madre como para su hijo.
La madre es capaz de producir la leche que el niño necesita en cada momento, de modo que las características y cantidad van variando durante el crecimiento. Además de los nutrientes óptimos para cada recién nacido o lactante, la leche materna aporta anticuerpos y sustancias biológicamente activas que son capaces de disminuir el riesgo de padecer infecciones y enfermedades crónicas.
Entre otras ventajas, figuran el estrecho vínculo que se crea entre la madre y bebé, que incluso permanece después de este proceso, la mejora de la capacidad de visión o el desarrollo intelectual, así como la disminución de la obesidad infantil. Para la madre, este acto favorece la contracción del útero, disminuye el sangrado tras el parto, ayuda a que se consuman las reservas de grasa que su cuerpo ha acumulado durante el embarazo y reduce el riesgo de desarrollar determinados tipos de cánceres.

http://www.ideal.es/jaen/20120323/local/jaen/matronas-pediatras-materno-infantil-201203231512.html

domingo, 12 de febrero de 2012

IX CONGRESO FEDALMA: Lactancia materna, un compomiso social





Nuestra asociación Lactancia Feliz de Águilas (Murcia), es la anfitriona del IX Congreso Fedalma 2012. Su lema es:

"Lactancia Materna: Un Compromiso Social"




Aquí en nuestro blog podreis descargaros el cartel del Congreso y el folleto informativo.











Si queréis recibidlo en papel, confirmad vuestra dirección postal.
Enviadla a nuestro e- mail:
lactanciaycrianzafeliz@hotmail.com

ESPERAMOS QUE OS GUSTE
¡Nos vemos en junio!


lactanciaycrianzafelizaguilas.blogspot.com

domingo, 29 de enero de 2012

La leche materna es “el mejor alimento y la mejor protección para el bebé”

La leche materna tiene todos los componentes que necesita el bebé y va evolucionando con el crecimiento del niño, con lo que sabemos que estamos alimentando bien a nuestros hijos y protegiéndoles al mismo tiempo”, destacó ayer Susana Rodríguez, socia fundadora del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna ‘Oro Blanco’, quien ofreció ayer en el Centro de Salud de Pío XII de Ciudad Real una charla sobre derechos laborales en el embarazo y la lactancia.
La lactancia no tiene límites, dura hasta que la madre y el niño quieren”, indicó Rodríguez, que subrayó que el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es hasta los dos años. Se trata del ‘oro blanco’ porque proporciona beneficio tanto al niño como a la madre, a quien la protege del cáncer de mama y útero y de hemorragias postnatales, mientras que, respecto al bebé, previene la obesidad infantil y futuras enfermedades cardiovasculares, expuso.
Unas treinta familias asistieron al encuentro en el que Rodríguez habló de derechos relacionados con la conciliación como la prestación por riesgo en el embarazo, cuando la situación laboral no es compatible con el mismo, que permite a la madre suspender su relación laboral y recibir una prestación correspondiente con el cien por cien de la base de cotización, así como la referida al riesgo durante la lactancia natural.
Con este encuentro, comenzaron las actividades del primer trimestre del año programadas por Oro Blanco, que continuarán el 10 de febrero en la Biblioteca Pública con una charla del neonatólogo, Diego Hernández, sobre ‘El papel del padre en la lactancia materna’.
A este respecto, Teresa Molina, coordinadora de Oro Blanco, indicó que, en un momento como el actual en el que la mayoría de las parejas crían solas a sus hijos, el padre debe retomar un importante papel de cuidado y protección de la mujer que cría al recién nacido, un rol que anteriormente desempeñaban otras mujeres como vecinas, hermanas o abuelas del bebé.
Además, el 22 de febrero se celebrará en el Círculo de Bellas Artes un taller de porteo, en el que se expondrá que el hábitat que desea el bebé y que es más beneficioso para él es el de estar junto a su madre. A este respecto, Molina señaló que con el método madre-canguro usado en hospitales como el 12 de octubre se apreció que los bebés prematuros que estaban en un contacto permanente con la madre tenían un mejor desarrollo. Así mismo, el bebé, que está en movimiento junto a su madre como cuando se encontraba en el útero, llora menos, tiene menos cólicos y descansa mejor.


http://www.lanzadigital.com/sociedad/la_leche_materna_es_%E2%80%9Cel_mejor_alimento_y_la_mejor_proteccion_para_el_bebe%E2%80%9D-28862.html

lunes, 26 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS

Las personas que formamos

"LACTANCIA Y CRIANZA FELIZ"

DE ÁGUILAS

(Murcia)


os deseamos con este original video

FELICIES FIESTAS Y

PRÓSPERO 2012


sábado, 17 de diciembre de 2011

Profesionales sanitarios andaluces se forman para potenciar la lactancia materna

Agencias / Radio Granada
Publicada el Jueves, 15 de diciembre de 2011


Matronas, profesionales de enfermería, obstetricia, pediatría y medicina de familia, participan esta semana en un nuevo curso del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía de la Consejería de Salud. Un programa en el que la Escuela Andaluza de Salud Pública coordina el plan de formación.

El curso, titulado "Formación en Lactancia Materna para profesionales”, se celebrará en el Hospital Virgen de las Nieves (Granada), con el objetivo general de proporcionar a los profesionales conocimientos y habilidades que permitan impulsar la protección, promoción y difusión de la lactancia materna en los Servicios Sanitarios Públicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El curso pretende basar la atención de las madres y lactantes en evidencias científicas. En concreto, durante la formación se describen los principales elementos que configuran la anatomía y fisiología de la lactancia así como los riesgos e indicaciones de la alimentación con sucedáneos.

Además, se enseñan a utilizar técnicas básicas de comunicación y consejo con madres lactantes y para ayudar a las madres a comprender las señales del bebé y a ofrecer el pecho correctamente.

Del mismo modo, se aportan contenidos para capacitar a las madres en la técnica de extracción de leche, manipulación, conservación y administración de la misma.

La formación incluye, también, herramientas para observar y evaluar la técnica de lactancia y para diagnosticar y abordar los principales problemas que pueden dificultar la lactancia.

El curso será impartido por las docentes Mª Victoria Mesa, matrona del Hospital Costa del Sol (Marbella), M. Ángeles Consuegra, matrona del Hospital San Cecilio (Granada) y Rosalía Mancheño, enfermera del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).

La coordinación académica del curso ha corrido a cargo de Gracia Maroto Navarro, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública y Francisco José Pérez Ramos, Coordinador del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía.

http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=72339

lunes, 12 de diciembre de 2011

Regina consiguió salvar a su hija



Regina consiguió salvar a su hija
El mayor acceso a los tratamientos reduce la transmisión materno-filial en África.-La falta de fondos amenaza los logros



Regina es casi una adolescente. A sus 19 años, se la ve frágil, cansada pero entregada al cuidado de su hija Jessica, de dos años. Ellas pueden ser el símbolo de lo que, poco a poco -demasiado lentamente, según muchos-, se está consiguiendo en los países más castigados por el VIH. En la enorme sala de espera del hospital Korle-bu de Accra (Ghana), Regina y Jessica esperan para ser atendidas. Y para ser entrevistadas por los periodistas invitados por el Fondo Mundial contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis. Hace falta que una de las enfermeras haga de intérprete. Regina casi no habla inglés. Ambas simbolizan un éxito parcial en la lucha contra la enfermedad. A Regina le transmitió el VIH su madre. "La conocemos desde pequeña", dice una enfermera. "Tomo los antivirales desde los nueve años", afirma la joven. Pero ella ha conseguido ser madre sin transmitir el virus a su hija, rompiendo así la cadena por uno de sus eslabones más débiles.

Madre e hija representan el pasado y futuro de un continente donde vive el 70% de los más de 30 millones de personas con VIH que hay en el mundo, según el último recuento de Onusida, la agencia de las Naciones Unidas creada para tratar esta pandemia. También su feminización: de las 260.000 personas con VIH que viven en el país, el 60% son mujeres.

A Regina, el padre de la niña la abandonó justo después de dar a luz. Ella vive en casa de una tía. "No puedo trabajar", se queja. Cada dos meses tiene que ir al hospital a por pastillas. En Ghana, un país donde el 2% de la población adulta está infectada (en España la tasa es del 0,5%), solo el 60% de las personas que lo necesitan reciben el tratamiento. Y eso se considera un éxito de los programas de ayuda, ya que la media mundial está en el 47%, según Onusida. Además, Regina, por ser madre, lo recibe gratis, algo que muchos de los otros afectados que van a la misma clínica, como Richard Adzati, no pueden decir. A él le cuesta unos 2,5 euros al mes. Nada comparado con lo que tendría que pagar un español por la misma medicación (alrededor de 580 euros mensuales), pero una cantidad que para este hombre de 44 años con tres hijos a su cargo puede resultar prohibitiva.

El éxito del caso de Regina y Jessica está en un cambio de las pautas de tratamiento, que explica la enfermera Joyce Dodoo. "A todas las mujeres que vienen a la clínica se les hace la prueba del VIH. Si están embarazadas y dan positivo, el tratamiento empieza a las 14 semanas de gestación. Y se mantiene durante un año después del parto. Así se consigue que la carga viral se reduzca, y que puedan amamantar a sus hijos seis meses, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud", explica.

No es un método perfecto, ya que un 6% de los niños acaban infectados, pero es mejor que lo que había antes, y tiene la ventaja de que permite mantener la lactancia, que es la manera más barata, segura y efectiva de alimentar a los bebés en países como Ghana, donde ni siquiera el agua de los mejores hoteles es segura para el consumo humano. Todo este trabajo, sin embargo, se enfrenta a una amenaza. Con la crisis y una campaña de boicoteo, algunos países, como España, han cancelado o recortado sustancialmente su ayuda al Fondo Mundial. La situación ha llegado a un extremo que la organización Aids-free World, que lidera Stephen Lewis, ha calificado de homicidio los recortes en unos programas que han conseguido llevar tratamientos a más de 2,5 millones de personas, evitar 800.000 casos de transmisión materno-fetal del VIH y repartir 1.800 millones de preservativos. Sin contar los 6 millones de personas con tuberculosis tratadas o los más de 100 millones de casos de malaria.

Y eso se nota hasta en las afueras de Accra, donde Sam Boateng, presidente de la ONG International Peace Advocacy Association y portavoz de los pacientes del hospital Korle-bu, se queja de que no hay repuestos para las máquinas del laboratorio, de que de vez en cuando escasean medicamentos y de que falta dinero para programas para los grupos de autoapoyo. "Y si la gente no se reúne, los datos muestran que aumentan las infecciones", insiste.

Richard Adzati, que pertenece a uno de los grupos de pacientes -y también lidera una ONG, Phoenix Foundation, porque él, como el ave mitológica, ha renacido de sus cenizas- apunta otro aspecto "mejorable si hubiera dinero": la comida que se da en los hospitales. "Mucho decirnos que debemos comer bien, que tomemos verduras, y cuando estás ingresado no te las dan", dice. Claro que el enfado se le pasa algo cuando se entera de que ese tipo de menús se da en todos los hospitales del mundo.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Regina/consiguio/salvar/hija/elpepusoc/20111201elpepisoc_3/Tes

domingo, 11 de diciembre de 2011

POCOYO DONA UN DIA







Ya os hemos hablado de esta campaña,

la volvemos a nombrar apelando al espíritu navideño



Donando 1,20€ Se Tratará a un niño con desnutrición aguda grave durante 1 día

Donando 3,50€ Se formará a una madre sobre la importancia de la lactancia materna.

Donando 12,00€ Se pesa a un niño y se aseguran los controles periódicos de su crecimiento
Donando 28,00€ Proporcionan agua potable a 205 familias durante 1 mes para prevenir la diarrea y otras enfermedades en los niños.
Donando 42,00€ Proporcionan el tratamiento completo a un niño con desnutrición aguda grave

lunes, 5 de diciembre de 2011

Sobre la baja maternal por María Jesús Llorente Herrero

elpais.com/ opinión / Zaragoza - 05/12/2011

Muchas mujeres renuncian a la maternidad o la retrasan demasiado para no interrumpir su carrera profesional, en algunas con la consiguiente culpabilidad posterior, como así lo percibimos en consulta; otras, ante la imposibilidad de compatibilizarla con el trabajo, dejan este, a cambio de una disminución en sus ingresos y su repercusión a nivel personal.

Otras, no disfrutan de la baja maternal completa, un derecho respetable en todos los casos, pero con consecuencias para la mujer.

Estoy en desacuerdo con algunos compañeros ginecólogos que afirman que a las 72 horas después del parto una mujer está en perfectas condiciones para trabajar (aquí no se trata de ser superwoman). ¿O acaso todas las transformaciones que ha sufrido su organismo durante el embarazo, no solo a nivel físico sino también emocional, se normalizan rápidamente, por arte de magia? Las seis primeras semanas de baja laboral después del parto deberían ser obligatorias.

¿En qué lugar queda la lactancia materna a demanda y la función tan importante que realizan las matronas para que la recuperación física y anímica repercuta en el bienestar de madre e hijo?

En el caso de la diputada Soraya Sáenz de Santamaría, es comprensible por su parte la aceptación de ese reto profesional y está en su derecho a elegir con total libertad, pero no es un buen ejemplo para otras mujeres.

¿No queremos reivindicar los derechos que tienen las mujeres en los países nórdicos? Pues... den ejemplo, señoras diputadas, y disfruten de sus derechos aquí.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/baja/maternal/elpepuopi/20111205elpepiopi_9/Tes

jueves, 1 de diciembre de 2011

Dona1dia: campaña contra la desnutrición infantil

En el fántastico video ilustrado de la campaña, que dura menos de dos minutos, explica la importancia de la lactancia desde la primera hora de vida del recién nacido a sus primeros meses de vida. Merece la pena echarle un vistazo y el que quiera, colaborar donando un día.





Dona1dia es una campaña de UNICEF para sensibilizar a la sociedad española sobre las devastadoras consecuencias de la desnutrición infantil y la importancia de los 1.000 días cruciales para prevenir esta situación.


La desnutrición infantil está relacionada con más de 2,5 millones de muertes anuales en el mundo. Casi 200 millones de niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica que puede generar problemas físicos y cognitivos irreversibles que afectaran a su desarrollo. Recibir una buena alimentación, las vitaminas y cuidados necesarios son esenciales para combatir la enfermedad.


UNICEF recuerda que erradicar la desnutrición infantil es posible. Por ello, Dona1dia invita a todas las personas a donar simbólicamente sus mejores días a través de aportaciones económicas y a convertirse en altavoz de la desnutrición infantil, difundiendo la campaña a través de su página web, blog o redes sociales incluyendo los banners, cambiando el avatar o la firma electrónica.


UNICEF designará los fondos obtenidos a programas de prevención y tratamiento de la desnutrición infantil. Con 1,20€ un niño con desnutrición aguda grave puede recibir tratamiento durante un día y con 42€ el tratamiento completo


http://www.dona1dia.com/noticias/dona1dia-campa%C3%B1-contra-la-desnutrici%C3%B3n-infantil

miércoles, 23 de noviembre de 2011

I Milla Urbana por el corazón

El próximo domingo 27 de Noviembre la Asociación Todo Corazón de Murcia y grupo Fams junto con la Unidad de Cardiopatía Familiar del HUVA, organiza la I Milla Urbana por el corazón.




Inscripciones en http://www.grupobrotons.com/



Hola a todos,

El servico de Cardiología y en particular la Unidad de Cardiopatías Familiares está colaborando con la Asociación Todo Corazón de Murcia - Asociación de Familiares de Afectados de Muerte Súbita (FAMS) para organizar una prueba deportiva. Paqui Guirao es médico del Hospital Reina Sofía y la persona responsable del evento por parte de la Asociación FAMS. En la organización del evento colaboran el grupo de investigación de la Arrixaca, la dirección de este hospital, la Sociedad Murciana de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, que va a facilitar material educativo para la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar.

El objetivo es, dar a conocer la labor de la Asociación Todo Corazón de Murcia, divulgar conocimiento de maniobras de reanimación y promover la importancia de los screenings precompetitivos en los deportistas.

Se trata de una Milla (1600 metros), que se correrá en el Malecón el domingo 27 de Noviembre. Hay 20 categorías, con un máximo de 50 participantes por categoría para evitar aglomeraciones. Los beneficios serán para la asociación Todo corazón de Murcia, que se emplearán en la dotación de desfibriladores para centros deportivos y educativos de la Región de Murcia. La prueba será cronometrada y habrá premios. Hay una empresa de eventos deportivos que se encarga de todos los detalles de lo que es la carrera. Todos los participantes tendrán su camiseta y su bolsa de refresco y bocadillo. Además de la Milla hay toda una serie de actividades paralelas que se realizarán los dias previos, posteriores y el día de la prueba, como un Taller de Reanimación Cardiopulmonar.

Las inscripciones y las citas para el ECG se realizan por internet en los siguientes enlaces:
http://www.correbirras.com/Carreras.html
http://www.grupobrotons.com/eventos/2011/milla-urbana-corazon-murcia/inscripcion.htm

El precio de la inscripción es de 3 euros para los niños, y 5 euros para los adultos. Esto incluye, Screening precompetivo (ECG) de los participantes que deseen en el Hospital U. Virgen de la Arrixaca. La cita se realiza a través de la aplicacion informatica.
¡¡¡¡¡¡OS ESPERAMOS A TODOS!!!!!!!

Gracias a todos.
Por favor darle difusión a la prueba.

Juanra Gimeno 619068153 jgimeno@secardiologia.es

Paqui Guirao 605433870 fguiraomolina@hotmail.es

Link "todo Corazon"
http://www.todocorazondemurcia.com/modules/smartsection/item.php?itemid=36

Link "FAMS"
http://afectadosmuertesubita.org/

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 25 de noviembre de 2006.

La violencia contra la mujer causa innumerables sufrimientos, daña a las familias a través de las generaciones y empobrece a las comunidades. Impide que las mujeres realicen sus potencialidades, restringe el crecimiento económico y socaba el desarrollo. Cuando se trata de la violencia contra la mujer, no hay sociedades civilizadas.
El mes pasado presenté un estudio detallado que demuestra que la mitad de la humanidad vive bajo esta amenaza - en todos los continentes, en todos los países y en todas las culturas, cualquiera que sea el nivel de ingresos, la clase, la raza o el grupo étnico, aunque, vivimos en un orden mundial en que los derechos humanos han sido reconocidos por la ley y garantizados en instrumentos internacionales, aunque hemos aprendido que el disfrute de los derechos humanos es esencial para el bienestar del individuo, la comunidad y el mundo, aunque en la Cumbre Mundial de 2005, los líderes se comprometieron a redoblar los esfuerzos por eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.
La lucha contra este azote nos exige cambiar una actitud que todavía es demasiado común y está demasiado arraigada. Demostrar, de una vez para siempre, que con respecto a la violencia contra la mujer no hay razones para la tolerancia ni excusas tolerables.
Durante años las organizaciones y movimientos de mujeres de todo el mundo han trabajado incansablemente para sacar la violencia contra la mujer del ámbito privado y ponerla en la esfera pública, en la esfera de la responsabilidad del Estado. Muchos Estados han sancionado y aplicado leyes eficaces y prestado servicios completos y sensibles a las necesidades de las víctimas. Y también se han hecho progresos en la elaboración de normas internacionales.
Es hora de elevar estos esfuerzos al nivel siguiente. Nosotros en las Naciones Unidas debemos desempeñar un papel de liderazgo más fuerte, mejor coordinado y más visible. Los Estados Miembros deben hacer más por aplicar el marco legal y normativo internacional a que están dedicados. Y todos nosotros debemos formar alianzas fuertes y eficaces con la sociedad civil, que tiene un papel tan decisivo que desempeñar en esta cuestión en todos los niveles.
Debemos trabajar juntos para crear un ambiente en que la violencia contra la mujer no sea tolerada. Dándome el mandato de hacer el estudio detallado, los Estados Miembros de las Naciones Unidas han indicado que están dispuestos a hacer tal cosa. Ahora que disponemos del estudio y de sus recomendaciones, debemos aportar la voluntad política y los recursos necesarios. En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, unamos todos nuestras fuerzas, hombres y mujeres por igual, para cumplir esta misión.

Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra las Mujeres

Desde el Ayuntamiento de Águilas, Antonia Reche, Trabajadora Social del Centro Municipal de la Mujer de Águilas, nos piden que difundamos el programa de las actividades con motivo del "Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra las Mujeres" entre las personas asociadas, y esperamos que podais participar en las mismas.














El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal.[1] La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

HISTORIA
En República Dominicana se registro el asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como

todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.
En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer".[2]

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o Unifem, en inglés) también observa regularmente la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen.

En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.

[editar] Problema en el ámbito mundialLas mujeres de todo el mundo son objeto de violación, la violencia doméstica y otras formas de violencia, y a menudo están ocultas la escala y la verdadera naturaleza de la cuestión.

En el mundo, una de cada cuatro mujeres ha sido violada en algún momento de su vida.
Dependiendo del país, entre una y tres de cada cuatro mujeres son maltratadas físicamente en sus hogares de forma habitual.
Cerca de 120 millones de mujeres han padecido mutilaciones genitales.
Las violaciones han devastado mujeres, niñas y familias en los recientes conflictos en Ruanda, Camboya, Liberia, Somalia, Uganda y en la antigua Yugoslavia.

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Eliminaci%C3%B3n_de_la_Violencia_contra_la_Mujer