http://lactanciaycrianzafelizaguilas.blogspot.com/

domingo, 24 de junio de 2012

Entrevista a Mª Jesús Ruiz

Para terminar la semana con buen gusto de boca, y abrir la semana grande, os presentamos hoy a Mª Jesús Ruiz, contaremos con ella para la primera conferencia de la tarde del viernes 29, de 16:00 horas a 16:45 horas, con título "L.M. prolongada, ¿con ocho basta?".
María Jesús es Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra (1995) realizando, posteriormente, la Especialización en Enfermería en Pediatría Hospitalaria (1996) en la Clínica Universitaria de Navarra. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Murcia (2003). Doctora por la Universidad de Murcia (2011).
En la actualidad, coordina e imparte docencia en la asignatura de Enfermería de la Infancia y la Adolescencia como profesora titular de la Universidad de Murcia. Sus alumnos de la Facultad de Enfermería conocen su pasión e interés por el tema de la lactancia materna.

Su tesis doctoral, que defendió en febrero del año pasado, y en FEDALMA está citada en su bibliografía, versó sobre la lactancia materna prolongada, en concreto "Un estudio sobre lactancia materna prolongada en un grupo de madres de Murcia". Durante el transcurso de la misma fue imprescindible su experiencia en lactancia materna prolongada, pues lleva casi 8 años amamantando a sus tres hijos: Mario, el mayor de 7 años, Bárbara de 5 años y el pequeño Gonzalo de 2 años. Hacen tándem desde hace 5 años y ha llegado a hacer "tridem" o tándem de 3, durante dos años, incansable Mª Jesús.

ENTREVISTA

Lactancia Feliz Águilas: No sé si conoces a Yolanda González que también asiste al congreso. En uno de los capítulos de su libro, Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita a M. Marrone el cual afirma que la empatía “sólo puede dar quien la ha recibido”. ¿Crees que podría suceder lo mismo con la expresión “compromiso social” hacia la lactancia?
MªJ: Espero conocer a Yolanda González en el congreso, junto al resto de asistentes comprometidos con la crianza. En mi opinión, la formación en lactancia materna es una de las claves más importantes de la razón del compromiso que se establece posteriormente con el tema: “nadie ama lo que no conoce” y “nadie defiende lo que no ama”. En este sentido, una frase que describe muy bien el papel fundamental que tiene la educación, en cuanto a lactancia materna se refiere es: "Conservaremos sólo aquello que amemos, amaremos sólo aquello que entendamos y entenderemos sólo lo que se nos enseñe" (Baba Dioum). Hay que tener presente que las acciones en favor de la lactancia materna no pueden esperar a las nuevas generaciones. Debemos asumir con urgencia la responsabilidad individual del respeto a esta forma tan natural de alimentación y crianza, así como de cambiar otras formas de vida que hemos tenido hasta ahora. Debemos comprender que la tarea de tener un ambiente más sano es responsabilidad de todos los que estamos comprometidos, cada cual en su ámbito de trabajo, con el tema de la lactancia materna.

LFA: También cita que nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida. ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?
MªJ: Cada madre tomará sus propias decisiones en función de su formación y del ambiente cultural en el que se desenvuelva. De ahí, la importancia de que la información recibida en lactancia materna sea la adecuada y que los profesionales implicados en la misma tengan un nivel elevado de formación en lactancia natural.

LFA: Es decir, si no tenemos interiorizados ciertos sentimientos ¿es difícil cumplir ese compromiso?.
MªJ: En mi opinión, más que sentimientos se trata de tener interiorizados o integrados ciertos conocimientos básicos sobre la leche natural, que ya forman parte de la evidencia científica. Por lo que cumplir ese compromiso no depende tanto de sentimientos u opiniones.

LFA: ¿Crees que la memoria oral (entendida como la transmisión de las sensaciones de L.M de las madres(ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)) puede condicionar este compromiso?.
MªJ: Supongo que en algunos casos la memoria o la tradición oral puede condicionar este compromiso, pero no siempre. Cada situación personal está influenciada por condicionantes culturales, sociales, ambientales, políticos, propios de la época. De ahí, la necesidad de una sólida formación basada en la evidencia y no tanto en el pasado familiar. Pondré un ejemplo de mi caso particular: nací mediante cesárea y fui alimentada con lactancia artificial (lactancia mixta hasta los tres meses). Sin embargo, mis tres hijos han nacido mediante parto natural y han recibido lactancia materna prolongada. Sin duda, este cambio generacional de forma de alimentación difícilmente se hubiera producido si no fuera por la información sobre lactancia materna recibida de profesionales como mi matrona, que está muy formada en el tema.

LFA: ¿Recuerdas si tu madre te hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
MªJ: Mi madre siempre me ha dicho que el ginecólogo le dio a elegir en un intervalo de diez el día de la cesárea. Es decir, fue una cesárea programada, según mi madre porque ya estaba cumplida muchos días y no se ponía de parto. De ahí que naciera el 14 de febrero pues fui el regalo de cumpleaños de mi padre que los cumple también ese día.
     De los recuerdos de su lactancia, fruto de las creencias de la época, me nombra lo cómodo que era el biberón y que no fui un bebé “muy comiente ni muy durmiente”, por lo que no se explica de dónde viene mi compromiso con la lactancia materna.

LFA: Cuando fuiste madre, ¿Recordaste aquello que te contó?
MªJ: Desde el nacimiento de mi primer hijo he sentido la necesidad de dejarme llevar por las conclusiones de los artículos científicos y libros de expertos en el tema de la lactancia natural que junto a mi matrona he ido interiorizando. Desde antes de casarme, a mi marido ya le hice saber mi compromiso con el tema fruto de la colaboración en la tesis doctoral sobre lactancia materna de mi maestra académica a la que siempre le estaré agradecida. Desde luego que en durante la crianza de mis tres hijos he recordado aquello que me contó mi madre y lo he respetado pero no imitado. Supongo también que mis circunstancias han sido otras y que hubiera hecho lo mismo en las circunstancias de mi madre.

LFA: ¿Crees que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, por la posición de dar a luz, es más protagonista o se facilita mejor el trabajo del ginecólogo o de la matrona que el de la propia embarazada?.
MªJ: Creo que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, la posición de dar a luz en contra de la gravedad no facilita precisamente el trabajo de la mujer embarazada. En mi caso particular, he ido comprobando la evolución de la puesta en marcha del Proyecto de Atención al Parto Normal de la Región de Murcia. La coordinadora técnica de dicho proyecto, Nieves Muñoz, he tenido la suerte de que ha sido, además, mi matrona. Desde 2007 y tras la publicación de la Estrategia de Atención al Parto Normal por el Ministerio de Sanidad ha trabajado mucho para ofrecer una mejora en la atención a las madres y sus hijos, y doy fe de que lo ha sabido llevar a la práctica manteniendo una calidad asistencial. De hecho, mi tercer hijo nació en una silla de partos que ella personalmente llevó al hospital, y la experiencia del parto fue excelente gracias a su formación de calidad.

LFA: ¿Que opina de la alternativa de un parto natural en casa? ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
MªJ: La alternativa de un parto natural en casa es una decisión personal en la que la mujer decide lo que considera lo mejor para ella y su recién nacido. En mi opinión, el inicio de la lactancia materna no depende de si el parto ha sido en casa o en un hospital sino de la formación de calidad recibida al respecto, como ya hemos comentado.

LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿qué significa ésta expresión para ti? ¿está relacionada directamente con un compromiso social hacia la lactancia? ¿crees que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia – compromiso con la lactancia?
MªJ: Para mí, “nacimiento sin violencia” significa dejar actuar a la naturaleza e intervenir sólo cuando sea estrictamente necesario. Al respecto, considero que todos los profesionales deberían conocer el documento de la Estrategia de Atención al Parto Normal. Muchos de estos profesionales sanitarios (matronas, enfermeras, ginecólogos, pediatras, etc) se cuestionarían su actual actuación profesional y se plantearían la necesidad de un cambio. Para ello, se hace cada vez más necesario una adecuada formación académica en lactancia materna de los profesores de las distintas facultades que forman la universidad.

LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opinas de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto? ¿crees positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
MªJ: Opino que favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto es muy importante y positivo. De hecho está más que evidenciado. Cuando deseamos unir dos cuerpos, superficie con superficie, no debemos esperar demasiado tiempo, pues el pegamento puede que se seque y pierda propiedades y que la calidad de la acción de pegado, por tanto, no sea la deseada.

LFA: ¿Crees que cabría la posibilidad de un espacio para el dialogo y la reflexión con la maternidad y paternidad en los centros de salud y en los hospitales? ¿y una sala de lactancia abierta en éstos?
MªJ: Creo que es cuestión de voluntad por parte de los profesionales de la salud, tanto de los centros de salud como de los hospitales, el hecho de idear un espacio para el diálogo y la posterior reflexión sobre la maternidad y la paternidad. Esto incluye la crianza en general y la lactancia en particular, ya sea natural o artificial, según las circunstancias y evitando que ningún madre o padre se sienta fuera de lugar.
    No obstante, en algunos centros de salud, hospitales y centros comerciales ya se contempla la necesidad de la existencia de una sala de lactancia, que facilita tanto el amamantamiento como la administración de lactancia artificial.

LFA: ¿Crees en la educación temprana para obtener una prevención integral en cuanto a la figura de los padres, antes del embarazo, durante y después y sobretodo en atención a la primera infancia? ¿Podría darse ésta en los colegios, institutos, centros de salud y hospitales?
MªJ: La educación para la salud es esencial en materia de prevención. Sin duda, si ésta se imparte tanto en los ámbitos de los centros educativos y los centros de salud, además de los hospitales el resultado se multiplica positivamente. En este sentido, cada vez se hace más importante la necesidad de la inclusión de un profesional de enfermería en los centros educativos.

LFA: ¿Crees que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿o con la crianza? ¿y con la infancia?
MªJ: Creo que hace más la persona que quiere que la que puede. No existe mayor barrera que la social y cultural. La sociedad adquirirá ese compromiso social con la lactancia materna cuando la formación en lactancia materna se haga más evidente en los centros educativos no universitarios. Posteriormente, ese compromiso social con la lactancia, la crianza y con la infancia en general podrá perfeccionarse en la universidad siempre que la formación de los docentes sea de calidad.

LFA: ¿Crees que la presión laboral en las madres es un factor de riesgo para una lactancia materna prolongada? ¿Crees que el periodo de baja por lactancia responde a un verdadero compromiso de la sociedad conciliador con la vida que debería llevar realmente una madre lactante, si por ejemplo la OMS recomienda la LM única hasta los 6 meses?
MªJ: Desgraciadamente la presión laboral puede ser un factor de riesgo para el mantenimiento de una lactancia materna prolongada. De ahí la necesidad de que los profesionales de la salud y otros, ayuden a las madres a superar día a día todas y cada una de las barreras que la sociedad plantea con una formación adecuada a nivel universitario, con un Plan de Estudios comprometido con la lactancia materna. En la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia, de las 30 horas de seminarios y prácticas de la asignatura Enfermería de la Infancia y la Adolescencia, un 20% se invierten en el tema de la lactancia materna. Como coordinadora de esta materia, nos parece del todo necesario este planteamiento.

En mi opinión; una de las incoherencias más evidentes es que no se equipare el periodo de baja por lactancia a los 6 meses que, por otro lado, la OMS recomienda como periodo de alimentación con la leche materna en exclusiva. Mantengo la esperanza de que se equipare algún día. Con el paso del tiempo se han ido consiguiendo nuevos retos que antes eran impensables. Un ejemplo de ello es el documento Cuidados desde el Nacimiento, recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas, publicado por el Ministerio de Sanidad y Política Social en 2010, cuyo índice incluye cuidados centrados en el desarrollo como el cuidado madre/padre canguro, la analgesia no farmacológica, el contacto piel con piel precoz y colecho en la maternidad, algo impensable hace unos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario