http://lactanciaycrianzafelizaguilas.blogspot.com/

sábado, 26 de mayo de 2012

Entrevista a Cristina Silvente Troncoso

Como hemos venido anunciando aquí en nuestro blog y en nuestro facebook, vamos a realizar entrevistas a los ponentes que asisitirán al congreso. Inauguramos la sección con Cristina Silvente Troncoso (1).

Contaremos con su presencia el viernes 29 de junio, de 16:45 a 18:00 h en la Segunda Mesa Redonda del día "Las barreras invisibles de la Lactancia Materna".


ENTREVISTA



Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.
A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.


Lactancia Feliz Águilas: No sé si conoces a Yolanda González que también asiste al congreso. En uno de los capítulos de su libro, Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita a M. Marrone el cual afirma que la empatía “sólo puede dar quien la ha recibido”. ¿Crees que podría suceder lo mismo con la expresión “compromiso social” hacia la lactancia?
Cristina: Sí que conozco de referencia a Yolanda, no en persona, pero sí algunas cosas. Sobre la empatía y el compromiso social, te refieres a que quien no ha recibido un compromiso social no puede tenerlo? Quien no ha recibido apoyo, no puede lactar? Si es así, no lo creo. Si ponemos como ejemplo la empatía, es bastante difícil que alguien NUNCA haya recibido nada de empatía. Puede que en familias muy desestructuradas o niños o niñas que sólo han tenido contacto con personas que no les mostraban nada de empatía, puede. La mente humana es muy compleja. Evidentemente, recibir apoyo social es un factor muy importante para el mantenimiento de la lactancia, pero no creo que sea un factor que sin él no se pueda dar. Muchas madres lactan, cuando en su entorno no lo hacen, o cuando ellas mismas no fueron lactadas…Por qué la mantienen? Aquí está la gran cuestión. Creo que hay muchos factores en juego que interactúan entre sí.


LFA: También cita que nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida. ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?C: Estoy de acuerdo que estamos en una cultura donde no se valora suficientemente las funciones femeninas, la maternidad entre ellas, y, la lactancia concretamente. Y esto está siendo una barrera, por supuesto, pero no la única.


LFA: Es decir, sino tenemos interiorizados ciertos sentimientos ¿es difícil cumplir ese com-promiso?.
C: Puede ser una dificultad, sí, como decía. Lo que llama más la atención es como madres, con muchas barreras en contra, continúan a pesar de todo. Y ahí estamos investigando…


LFA: ¿Recuerda si su madre le hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
Si has sido madre, ¿Recordaste aquello que te contó?
C: En familias donde la cultura es amamantar, habrá más posibilidades de que una hija amamante a su propios hijos e hijas. En mi caso, mi madre me habló mucho de su parto, que para ella fue muy satisfactorio, a pesar de ser primeriza, sin epidural, relativamente rápido, sin dificultades, aunque no fuera el ideal que tenemos ahora (sí hubo episiotomía por ejemplo), y también siempre me contó su fracaso con la lactancia con las indicaciones del pediatra de cada 3horas. Siempre explicaba que yo tenía hambre y al primer biberón me tiré no sé cuántas horas durmiendo…Quizá por su ilusión perdida, y porque durante la carrera me infundaron la importancia de la lactancia en el vínculo, yo siempre tuve claro que amamantaría a mis hijos/as. A veces los fracasos de nuestros padres, o lo que no llegaron a conseguir, es el camino que te marcan, no siempre si te han dado o no el pecho…


LFA: En tu tesina, ¿Por qué lactan las mujeres? Un análisis desde el modelo Precede, hablas de los mitos en la lactancia ¿crees que éstos representan una barrera para la LM y sobretodo para la LM prolongada?
C: Los mitos representan esa norma subjetiva que todos tenemos. Y sí, es un factor que dificulta el mantenimiento de la lactancia.


LFA: También en su tesina habla de tres tipos de factores para la lactancia: predisponentes, facilitadores y reforzantes. De ellos cuáles crees que más predisponen a un compromiso por parte de la sociedad para la lactancia materna. Y en el caso contrario, haciendo el estudio del modelo Precede, cuales son las barreras que más frecuentemente ha encontrado que dificultan la LM prolongada?
C: Este tema es bastante nuevo, o al menos estamos en ello estudiándolo, y necesitaremos más investigación para hacernos un mapa concreto de cómo está la cuestión. Es más complejo de lo que parece. Lo que descubrimos en la tesina es que la mayoría de las madres ya habían decidido si lactar o no a sus bebés antes de estar embarazadas. Esto nos indica que deberíamos empezar desde la misma infancia a normalizar los diferentes aspectos de la lactancia. Por otro lado, algunas mujeres de la muestra fueron proactivas a la hora de buscar apoyo para sus lactancias, y fueron las que la mantuvieron más allá de los 6 meses. Éstas tenían a su vez, mayor nivel de formación. Las que quisieron lactar, pero no pudieron, estaba claro que no tuvieron apoyo por parte de los profesionales que las atendieron. Es decir, cuando tuvieron alguna dificultad, no la pudieron afrontar porque las orientaciones no fueron las adecuadas y la solución siempre fue el suplemento de lactancia artificial.


LFA: ¿Qué opinas de la alternativa de un parto natural en casa? ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
C: El parto en casa, como dices es una alternativa. Cada mujer debería poder tener opción a escoger. Así ocurre en otros países de Europa. Nacer en casa o en el hospital no garantiza no tener problemas de lactancia, pero en mi experiencia, sí garantiza que una mujer, o esa familia reciba un mejor apoyo o menos interferencias en caso de tenerlos. Pero es una respuesta muy sesgada. ¿Quienes son las mujeres que deciden un parto en casa? Mujeres con mayor formación, mayor nivel socioeconómico, más informadas, que confían más en los procesos fisiológicos, que normalmente se han preparado más conscientemente para la maternidad y la paternidad y cuyas parejas están también más involucradas (hablo siempre en términos generales). Las comadronas que las atienden también conocen mejor los procesos fisiológicos, atienden de forma más personalizada y dedicada, dedican, valga la redundancia, seguramente también mucho más tiempo en su atención. Entonces no es sólo el parto en casa, son todos esos factores que influyen.


LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿qué significa ésta expresión para ti? ¿está relacionada directamente con un compromiso social hacia la lactancia? ¿crees que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia & compromiso con la lactancia?
C: Parir sin violencia es un objetivo que tenemos las personas comprometidas a que se mejore la atención en el parto en nuestro país. Está tan normalizada la violencia, que somos incapaces de verla aunque nos la muestren. Incluso por las personas que las padecen. Veo en consulta cada dos por tres mujeres con Trastornos de Estrés Postraumático después de sus partos de libro. Si todo eso que ocurre le cambiáramos el escenario, seguramente habría muchas denuncias. Y cuando llegan estas madres a la consulta, hace meses que nacieron sus bebés. Es difícil para una madre nerviosa, asustada, triste, a veces con dolor, poder afrontar las diversas barreras con las que se encuentran para lactar a sus hijos. Además, que su bebé es un recordatorio de aquello que sufrieron. Muchas veces se las diagnostica erróneamente de Depresión Postparto y se las medica, con la contraindicación de seguir con sus lactancias. Algunas mujeres, sin embargo, se aferran fuertemente a sus lactancias, piensan “me han robado mi parto, pero al menos que no me roben la lactancia”. Y algunas, lo pierden todo: sus partos y sus lactancias, mientras se las trata de obsesivas y se les recuerda lo guapos y bien que están sus bebés.
No creo que el personal de los hospitales sean conscientes de todo esto, porque ellos buscan lo que creen mejor para las personas que atienden. Si fuera así, estaríamos ante verdaderos psicópatas! En los últimos años, sin embargo, está habiendo bastante motivación para cambiar las cosas y espero que cada vez se vean más claras las consecuencias negativas de un parto duro y del fracaso de la lactancia.


LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opinas de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto? ¿crees positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
C: El cuerpo de la madre es el hábitat natural del bebé. Desde el punto de vista de la evidencia científica no hay ninguna duda de que madre y bebé deben permanecer juntos las 24h del día. Ahora bien, habría que discutir el papel de las endorfinas (si son las endorfinas las responsables de las conductas afectivas o son otras hormonas), pero éste es otro tema que no nos ocupa ahora y más extenso.


LFA: ¿Crees que cabría la posibilidad de un espacio para el dialogo y la reflexión con la maternidad y paternidad en los centros de salud? ¿y una sala de lactancia abierta en los centros de salud?
C: En Cataluña al menos, disponemos en algunos centros de grupos de postparto. Y son un gran recurso. Lamentablemente, recientemente, un grupo de comadronas de Barcelona me comentó que los querían eliminar, cosa que considero un gran error. En mi localidad, el centro de salud, mediante las comadronas y nuestro grupo de apoyo a la lactancia estamos intentando trabajar de forma coordinada, y creo que es una muy buena fórmula. Esperemos que muchos centros de salud se animen a ser Centros IHAN!


LFA: ¿Crees en la educación temprana para obtener una prevención integral en cuanto a la figura de los padres, antes del embarazo, durante y después y sobretodo en atención a la primera infancia? ¿Podría darse ésta en los colegios, institutos y centros de salud?
C: Por supuesto. Están habiendo experiencias puntuales de talleres y charlas en colegios, como los Talleres “Descubriendo la Maternidad” de la Asociación El Parto Es Nuestro, o alguna madre y comadrona que da una charla en los colegios. En algún instituto sé que el trabajo de investigación de la ESO o de Bachillerato algunas alumnas (han sido chicas) han escogido el parto o la lactancia, y desde la Federación Catalana estamos promoviendo los cuentos para niños y niñas que normalicen la lactancia.

LFA: ¿Crees que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿o con la crianza? ¿y con la infancia?
C: En España no. O yo no lo veo. Me encantaría ir a países del norte a ver cómo lo han hecho!!


LFA: ¿Crees que la presión laboral en las madres es un factor de riesgo para una lactancia materna prolongada? ¿Crees que el periodo de baja por lactancia responde a un verdadero compromiso de la sociedad conciliador con la vida que debería llevar realmente una madre lactante, si por ejemplo la OMS recomienda la LM única hasta los 6 meses?
C: Creo que deberíamos tener más bajas, más permisos, no para la lactancia, sino para criar en general. Es un derecho de nuestros hijos e hijas. Sin embargo, no tengo claro que el hecho de trabajar solamente sea un impedimento, pues las madres que vienen a nuestros grupos la gran mayoría son madres trabajadoras fuera de casa, muy pocas están sólo criando. Así que dependerá, de nuevo, de muchos factores. Pero eso no quita para que se dé otro valor a la crianza, incluída la lactancia. Parece que nos crece un grano y luego sale, y continua todo como siempre, y el grano se cría dándole de comer, durmiendo, y teniéndolo limpito. Y no es así. Hay ciertas estructuras cerebrales que se forman con el contacto físico, las miradas, la atención afectiva, y no de cualquiera, sino principalmente de la madre. Ésta mantiene células del bebé en su cerebro que traspasaron la barrera hematoencefálica durante el embarazo, por algo será…

Muchisimas gracias por responder a nuestras preguntas, D.m., nos vemos pronto en el Congreso.

Un abrazo con mucho amor para Cristina desde nuestro blog




Además de la entrevista y de poder contar con ella en el Congreso, podeis contactar con ella en:
http://www.cristinasilvente.com/
http://cristinasilvente.wordpress.com/
http://psicoterapiaperinatal.blogspot.com/
http://viajarconninos.blogspot.com/
http://lasvocesolvidadas.com/


(1) Cristina es Licenciada en Psicología por la Universitat Autonoma de Barcelona, Máster en Medicina Preventiva y Promoción de la Salud por la Universitat de Barcelona. Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Investigación en Psicología de la Salud por la UAB, especializada en Psicología Perinatal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario