http://lactanciaycrianzafelizaguilas.blogspot.com/

domingo, 3 de junio de 2012

Entrevista a Nieves Muñoz Rodríguez

Responde a nuestra quinta entrevista, Nieves Muñoz Rodríguez, matrona y coordinadora técnica del proyecto de Atención al Parto Normal de la Región de Murcia.
Contaremos con ella para la primera mesa redonda del congreso, el viernes 29 de junio, de 11:15 a 12:45, mesa redonda que lleva protagoniza el congreso "Lactancia Materna: un compromiso social". Le acompañarán en la mesa Jorge Díaz Sáez, Patricia López Izquierdo y Eva Darías Esteban. Moderará la mesa, Sofía Bagüés, presidenta de FEDALMA.



No os perdais la próxima entrevista a Longinos Aceituno que inaugurará con su conferencia el congreso

ENTREVISTA

Buscando la definición de “compromiso” en el diccionario, se cita “Decisión por la que alguien toma partido en una situación política, social, etc.” Pero si buscamos sus raíces etimológicas podríamos dividir la palabra en dos partes com-promiso, la primera es cum- que significa “unión, cooperación”, y la segunda -promiso, del verbo prometer que cuenta con varias definiciones: la primera que aparece en el diccionario es “Afirmar una persona con seguridad que realizará cierta cosa”.
A lo que el lema del congreso Lactancia Materna (de ahora en adelante L.M.) se ha añadido social, un compromiso social.


Lactancia Feliz Águilas: No sé si conoces a Yolanda González que también asiste al congreso. En uno de los capítulos de su libro, Amar sin miedo a malcriar (Integral, 2011) cita a M. Marrone el cual afirma que la empatía “sólo puede dar quien la ha recibido”. ¿Crees que podría suceder lo mismo con la expresión “compromiso social” hacia la lactancia?
NievesAunque no conozco personalmente a Yolanda González, mi opinión sobre el compromiso social hacia la lactancia es que cada persona conoce sus propias posibilidades en cuanto a lo que hace, dice o trabaja a favor de la lactancia materna, así como con respecto a otras cuestiones, y el grado de compromiso depende de cada uno o una en función de sus circunstancias. Creo que nadie podemos exigir a otra persona, pero sí podemos emplear nuestros esfuerzos en cada una de nuestras parcelas, tanto sociales como laborales, en promocionar lo más saludable para nuestros niños y niñas.

LFA: También cita que nuestra cultura todavía no valora las funciones femeninas positivamente, ni psicológica ni socialmente: el embarazo, la maternidad, la menstruación y la menopausia están mediatizadas por la educación recibida. ¿Podría ser esta afirmación un “handicap” para el compromiso social hacia la L.M.?
Y: En diferentes medios encontramos distintas opiniones con respecto a lo que hace cada persona en su vida privada, y esa invasión de la intimidad es lo que ahora mismo está en auge, pero no sólo en cuanto a la lactancia, sino a la maternidad, la forma de parir y de criar. Cada mujer debería tomar sus propias decisiones sin que nadie opine ni critique sus opciones, sino apoyar desde el respeto y la información adecuada. Lo verdaderamente preocupante es que estamos en un momento de mucha información, y a veces es difícil elegir con qué quedarse.

LFA: Es decir, sino tenemos interiorizados ciertos sentimientos ¿es difícil cumplir ese com-promiso?.
N: Creo que la dificultad estriba en que incluso la palabra compromiso produce resistencias, fundamentalmente porque estamos en proceso de cambio continuo, y lo que hoy parece la única verdad, en un tiempo puede haber variado, y eso nos hace temer por lo que nos pueda implicar.

LFA: Crees que la memoria oral (entendida como la transmisión de las sensaciones de L.M de las madres(ahora abuelas) a sus hijas (recién estrenadas como madres)) puede condicionar este compromiso?
N: Incluso la memoria puede variar porque cada circunstancia personal estuvo influenciada por una serie de características, sociales, culturales, e incluso políticas, que es posible no tengan nada que ver con las circunstancias actuales. Además, en algunas ocasiones no queremos tomar el ejemplo de nuestros antecesores por una serie de perjuicios u opiniones forjadas a lo largo de la vida.

LFA: ¿Recuerda si tu madre te hablaba de su parto o de los recuerdos de su lactancia?
N: Mi madre recuerda sus partos como tranquilos y respetados en la medida en como eran en su tiempo. Con respecto a la lactancia su experiencia fue breve precisamente por las creencias de la época.

LFA: Si has sido madre, ¿Recordaste aquello que te contó?
NNo he sido madre, pero como matrona he escuchado con atención las historias sobre los partos de mis dos abuelas, y creo que la forma de parir en cada época ha tenido unas ventajas e inconvenientes, como en la actualidad, y tanto los partos en sus casas como las lactancias y crianzas eran respetados en función de las características personales de cada mujer.

LFA: ¿Crees que en las salas actuales de paritorio en los hospitales, por la posición de dar a luz, es más protagonista o se facilita mejor el trabajo del ginecólogo o de la matrona que el de la propia embarazada?.
N: Como coordinadora técnica del Proyecto de Atención al Parto Normal de la Región de Murcia, puedo decirte que desde la publicación de la Estrategia de Atención al Parto Normal por el Ministerio de Sanidad en 2007 hemos trabajado mucho para ofrecer una mejora en la atención a las madres y sus hijos e hijas en la Región de Murcia, manteniendo la seguridad y la calidad asistencial que ya se había conseguido. El compromiso de la Consejería de Sanidad de mejorar las instalaciones para facilitar el proceso del nacimiento es más evidente en los nuevos hospitales, como el hospital de Cartagena, Santa Lucía, y el hospital Los Arcos del Mar Menor, así como en el hospital Virgen del Castillo de Yecla, en el que recientemente se ha reformado el área de paritorio. El resto de hospitales tienen proyectadas diferentes mejoras arquitectónicas. Quiero destacar aquí el gran esfuerzo de todos y todas los y las profesionales implicados/as que trabajan día a día por mejorar la atención a las mujeres, sus bebés y familiares.
Por otra parte no es cuestión de decidir protagonismos, la madre es protagonista de su propio proceso y los y las profesionales de su actuación, y creo que es importante que cada uno y una sepan y puedan desarrollar de la mejor forma posible sus derechos y deberes, sus funciones y competencias, para que el resultado sea satisfactorio para todos y todas.

LFA: ¿Que opina de la alternativa de un parto natural en casa? ¿Cree que el inicio de la LM en un parto en casa es mejor que en un hospital?
N: Cada mujer debe decidir lo que cree mejor para ella y su bebé, y el inicio de la Lactancia Materna será mejor en aquél sitio donde la mujer y su criatura se encuentren seguros, con la atención y los cuidados adecuados.

LFA: Se habla de “nacimiento sin violencia”, o, parir y nacer sin violencia ¿qué significa ésta expresión para ti? ¿está relacionada directamente con un compromiso social hacia la lactancia? ¿crees que el personal de los hospitales tiene interiorizado estos sentimientos: nacer sin violencia – compromiso con la lactancia?
N: Creo que la Estrategia de Atención al Parto Normal ha servido para que muchos y muchas profesionales se cuestionen cosas acerca de su actuación profesional, y que toda actuación en el parto puede influir en la lactancia materna de una u otra forma. Para conseguir esto se han realizado cursos de formación y actualización en la Atención al Parto Normal en toda la Región de Murcia. Pienso que el término nacimiento sin violencia puede ser malinterpretado y llevar a sentimientos y emociones contradictorias si no se trata con respeto.

LFA: Citando a M. Odent, defensor del parto natural y espontáneo y que también participará en el congreso, D.m., dice “la noción de apego y periodo sensible se da en el periodo posterior al parto. Madre e hijo están impregnados de endorfinas, hormonas que tienen el rol preponderante en las conductas afectivas ¿qué opinas de favorecer el contacto piel con piel justo en el momento del parto? ¿Crees positivo que se inicie una interacción precoz madre-hijo de esta forma?
N: Desde que conozco los beneficios que aporta el contacto piel con piel, no sólo para la madre sino también para el recién nacido/a y por extensión al o la profesional que los asiste en el momento del nacimiento, he destacado su importancia en cualquier foro, ya sea a través de los cursos que he impartido, en cualquier reunión a la que he asistido y a nivel de amigos/as y conocidos/as, e incluso con una pequeña aportación en la pagina web que todos conocéis: Que no os separen. Creo que esta difusión es muy importante para que cada mujer reclame este espacio como suyo, y si las circunstancias lo permiten, disfrutar ambos de este momento tan importante sobre todo en el momento del parto, y si no ha podido ser, en cuanto sea posible.

LFA: ¿Crees que cabría la posibilidad de un espacio para el dialogo y la reflexión con la maternidad y paternidad en los centros de salud y en los hospitales? ¿Y una sala de lactancia abierta en éstos?
N: Me parece importantísimo que los padres y madres tengan un espacio, no sólo físico sino también social pero no sólo para hablar de temas de lactancia materna, sino también temas de crianza en general, respetando así a los bebés que no hayan podido ser amamantados por la circunstancia que sea. Con esto se conseguiría acercar un poco más la aparentemente distancia entre profesionales y usuarios/as de los sistemas de salud.

LFA: ¿Crees en la educación temprana para obtener una prevención integral en cuanto a la figura de los padres, antes del embarazo, durante y después y sobretodo en atención a la primera infancia? ¿Podría darse ésta en los colegios, institutos, centros de salud y hospitales?
N: La educación para la salud es muy importante en todas las edades pero no sé a qué te refieres exactamente cuando hablas de prevencion integral en la figura de los padres.

LFA: ¿Crees que la sociedad, arquitectónicamente hablando, tiene adquirido un compromiso social con la lactancia materna? ¿o con la crianza? ¿y con la infancia?
NCreo que las barreras que nos encontramos cada día no son sólo arquitectónicas, sino también culturales y sociales, y aunque por un lado se promocione la lactancia materna y la crianza, por otro lado continuamente se cuestiona lo que hace cada persona en su vida privada, tal y como he dicho anteriormente.

LFA: ¿Crees que la presión laboral en las madres es un factor de riesgo para una lactancia materna prolongada? ¿Crees que el periodo de baja por lactancia responde a un verdadero compromiso de la sociedad conciliador con la vida que debería llevar realmente una madre lactante, si por ejemplo la OMS recomienda la LM única hasta los 6 meses?
NPor último pienso que la madre que decide continuar con su lactancia durante más tiempo de lo que dura la baja maternal lo tiene muy complicado, pero aquéllas que se han beneficiado de familiares sensibilizados y compañeros/as y jefes/as que comprenden la importancia de mantener este tipo de alimentación, han conseguido superar muchas de las barreras que se han ido encontrando. Desgraciadamente muchas lactancias se han quedado por el camino por falta de apoyo o de mala información o influencias perjudiciales.
Esto es lo que deberíamos conseguir desde el compromiso de todos y todas, que la información y apoyo sea lo más cercana a la evidencia científica y lo más cercana también a la vida emocional de las personas.


Muchisimas gracias Nieves por responder a nuestras preguntas, D.m., nos vemos pronto en el Congreso.


Un abrazo con mucho amor para Nieves desde nuestro blog


No hay comentarios:

Publicar un comentario